-
El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán
Este hecho desató el “Bogotazo”, un estallido social en Bogotá que marcó el inicio de una violencia generalizada. Gaitán representaba la esperanza para muchos sectores populares. Su muerte rompió la confianza en las instituciones. El país entró en un periodo de violencia política conocido como "La Violencia". Fue el punto de partida del conflicto armado.
Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Bogotazo -
Nacimiento de las FARC
Las FARC surgieron como respuesta a la represión del Estado contra campesinos. Buscaban justicia social y redistribución de tierras. Con el tiempo, se fortalecieron militarmente y se financiaron con narcotráfico. Se volvieron uno de los grupos armados más grandes del continente. Esta guerrilla sería clave en la historia del conflicto.
Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_paz_en_Colombia_(1982-1986) -
Fraude electoral y surgimiento del M-19
En las elecciones presidenciales de 1970, se denunció un fraude contra el general Rojas Pinilla. Este hecho generó desconfianza en la democracia y dio origen al grupo guerrillero M-19. Su bandera fue la lucha por la justicia y la participación popular. Se caracterizó por acciones simbólicas como el robo de la espada de Bolívar. Fue el inicio de una nueva guerrilla urbana en Colombia.
Enlace: https://www.comisiondelaverdad.co/el-fraude-electoral -
Presidencia de Julio César Turbay y Estatuto de Seguridad
El gobierno de Turbay Ayala implementó el Estatuto de Seguridad para combatir las guerrillas. Esta política autorizó detenciones masivas y fortaleció el control militar. Aunque buscaba contener la violencia, generó muchas violaciones a los derechos humanos. Se agudizó la persecución a líderes sociales y estudiantes. Esto aumentó la desconfianza hacia el Estado.
Enlace: https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/comision-busca-verdad-estatuto-seguridad-gobierno-julio-cesar-turbay -
Diálogos de paz con Belisario Betancur
El presidente Betancur intentó abrir el camino al diálogo con grupos armados. Se buscaba una salida política negociada al conflicto. Aunque hubo avances iniciales, los acuerdos no se cumplieron completamente. La violencia continuó y los actores armados no confiaban en el Estado. Fue el primer gran intento de negociación formal.
Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_paz_en_Colombia_(1982-1986) -
Desmovilización del M-19
El M-19 fue una guerrilla urbana que decidió firmar la paz con el Estado. Entregaron las armas y participaron en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Fue un ejemplo de transición de la lucha armada a la política legal. La desmovilización fue clave para la nueva Constitución. Muchos exguerrilleros pasaron a cargos públicos.
Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/M-19 -
Nueva Constitución de Colombia
Como resultado del proceso de paz con el M-19, se convocó una Asamblea Constituyente. Se creó una nueva Constitución con enfoque en derechos humanos, participación y descentralización. Se reconocieron los derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Fue un hito para la democracia colombiana. Aunque no acabó con la violencia, sentó nuevas bases institucionales.
Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Colombia -
Toma del Palacio de Justicia
El M-19 se tomó el Palacio de Justicia en Bogotá como protesta contra el gobierno. El Ejército respondió con una operación militar que dejó más de 100 muertos, incluidos magistrados. Fue una tragedia nacional con graves violaciones a los derechos humanos. Muchos desaparecidos aún no tienen justicia. Este hecho marcó la desconfianza en las salidas armadas.
Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Toma_del_Palacio_de_Justicia -
Creación de las AUC (paramilitares)
Grupos de autodefensa surgieron para combatir a las guerrillas. Las AUC se consolidaron como fuerza paramilitar con respaldo de algunos sectores. Cometieron masacres, desplazamientos y violaciones a los derechos humanos. Su financiación provenía del narcotráfico y la extorsión. Generaron un nuevo foco de violencia en el conflicto.
Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/AUC -
Política de “Seguridad Democrática”
Álvaro Uribe impulsó una estrategia militar contra las guerrillas. El objetivo era recuperar el control del territorio nacional. Aunque debilitó a las FARC, se presentaron violaciones de derechos humanos. La política dividió a la opinión pública. Se priorizó el uso de la fuerza sobre el diálogo.
Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_de_seguridad_democr%C3%A1tica -
Reanudación de diálogos con el ELN
Esta ley 975 buscó la desmovilización de los paramilitares de las AUC. Se ofrecieron penas reducidas a cambio de verdad, reparación y no repetición. Fue un paso hacia la justicia transicional, aunque criticado por falta de rigor. Muchas víctimas sintieron que no hubo justicia completa. Aun así, permitió avances en verdad histórica.
Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Justicia_y_Paz -
Inicio de los diálogos con las FARC en La Habana
El gobierno de Santos inició un proceso de paz con las FARC en Cuba. Fue un diálogo estructurado con una agenda clara y fases definidas. Participaron víctimas del conflicto, y hubo apoyo internacional. Se discutieron temas como justicia, tierras y participación política. Fue uno de los procesos más largos y complejos.
Enlace:
https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_paz_entre_el_gobierno_de_Juan_Manuel_Santos_y_las_FARC-EP -
Firma del Acuerdo de Paz
Tras varios años de negociaciones, se firmó el Acuerdo Final con las FARC. Aunque el plebiscito fue rechazado, se hicieron ajustes y se implementó. El acuerdo incluyó justicia transicional y desarrollo rural. Muchos excombatientes se reintegraron, aunque hubo dificultades. Aún hoy se siguen viendo los retos de su cumplimiento.
Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_de_Paz_en_Colombia_de_2016 -
Reanudación de diálogos con el ELN
Con el nuevo gobierno, se retomaron los diálogos con el ELN en busca de paz. Este grupo es el último gran actor guerrillero activo en Colombia. El proceso es complejo por su estructura descentralizada y acciones violentas recientes. Se busca incluir participación ciudadana y enfoque territorial. La paz aún está en construcción.
Enlace: https://cambiocolombia.com/conflicto-armado-en-colombia/el-eln-y-el-gobierno-se-reuniran-una-vez-mas-el-19-de-noviembre-para