-
Thorndike realiza experimentos con gatos en cajas-problema y desarrolla el aprendizaje por ensayo y error. Formula las leyes del aprendizaje: la ley del efecto, que explica que las conductas seguidas de consecuencias satisfactorias tienden a repetirse; la ley del ejercicio, según la cual la práctica fortalece la conexión estímulo-respuesta; y la ley de la disposición, que afirma que el aprendizaje depende de la capacidad del organismo
-
Pavlov recibe el Premio Nobel por sus estudios sobre la digestión y descubre el reflejo condicionado en perros. Con este hallazgo establece las bases del condicionamiento clásico, mostrando cómo un estímulo neutro puede provocar una respuesta al asociarse con un estímulo incondicionado
-
Watson publica La psicología tal como la ve el conductista, donde establece que la psicología debe centrarse en la conducta observable y medible, dejando de lado la introspección. Su propuesta convierte al conductismo en una ciencia objetiva y experimental
-
Watson y Rayner condicionan a un niño para que tema a una rata blanca al asociarla con un ruido fuerte. Este experimento muestra que las emociones humanas pueden ser condicionadas, aunque más tarde sería muy criticado por sus implicaciones éticas
-
Autores como Clark Hull y Edward Tolman amplían las propuestas conductistas al incluir procesos internos que median entre estímulo y respuesta. Incorporan conceptos como mapas cognitivos y variables intervinientes, manteniendo la orientación científica del conductismo
-
B. F. Skinner desarrolla el condicionamiento operante mediante la creación de la caja de Skinner, con la cual estudia cómo los animales aprenden conductas a partir de las consecuencias. Introduce los conceptos de refuerzo positivo, refuerzo negativo y castigo, consolidando el modelo **E-R-Ec (Estímulo – Respuesta – Estímulo Consecuente)
-
Las ideas conductistas se aplican en la educación, la psicoterapia y la modificación de conducta. Se desarrollan técnicas como la economía de fichas, utilizadas para reforzar conductas deseadas en contextos escolares y clínicos, consolidando la influencia del conductismo en ámbitos prácticos