Concepto de pedagogía y teorías del aprendizaje significativo

  • 1 CE

    Que es la pedagogía?

    La Pedagogía es la reflexión de la práctica educativa y producción de nuevas prácticas sustentadas por conocimientos y principios teóricos.
  • 2

    La pedagogía según Vasco

    La pedagogía es un saber teórico – práctico generado por los pedagogos a través de la reflexión personal y dialogal sobre su práctica pedagógica, específicamente en el proceso de convertirla en praxis pedagógica a partir de su propia experiencia y de los aportes de las otras prácticas y disciplinas que se interceptan en su quehacer.
  • 3

    Etimología de la palabra Pedagogía

    La palabra es de origen griego paidogogia que significa “arte de instruir o educar al niño” (Diccionario Larousse, 1995). Y viene de las raíces paidós que es niño y ago que es llevar o conducir.
  • 4

    La pedagogía según Diaz (1993).

    La pedagogía como campo abierto y flexible abarca las teorías y
    experiencias de enseñanza orientados explícitamente por algún concepto de las ciencias de la educación (sociología de la educación, psicología de la educación, comunicación educativa, antropología de la educación).
  • 5

    La pedagogía según Zuluaga (1987 o 1999).

    La pedagogía como disciplina tiene como propósito conceptualizar, aplicar y experimentar lo referente a la enseñanza en la perspectiva de la formación, la autonomía epistemológica de la pedagógica y el reconocimiento del maestro como un intelectual.
  • 6

    Pedagogía según Wikipedia

    Es “el saber propio de los maestros, que les permite orientar los procesos de formación de los estudiantes.
  • 7

    La pedagogía según Florez R. (2005).

    La Pedagogía es una disciplina que estudia y propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al estado humano, hasta su mayoría de edad como ser racional autoconsciente y libre.
  • ¿Qué es Socialización?
    8

    ¿Qué es Socialización?

    Se define como el proceso en el cual el individuo aprende y teoriza
    elementos y patrones socioculturales que integran en la estructura de su personalidad bajo la influencia de agentes específicos encargados del proceso.
  • ¿Que es la Cultura?
    9

    ¿Que es la Cultura?

    Son todos los tipos de conducta socialmente adquiridos y que se trasmiten con igual carácter por medio de símbolos, por ello es un nombre adecuado para todas las características de todos los grupos humanos; en él se comprenden no sólo particularidades tales como el lenguaje, la construcción de instrumentos, la industria, el arte, la ciencia entre otros, sino también los instrumentos materiales o artefactos en los que se materializan las realizaciones culturales.
  • ¿Que es enseñanza?
    10

    ¿Que es enseñanza?

    Es aquel proceso intencional y planeado para facilitar que determinados individuos se apropien creativamente de alguna porción de saber con miras a elevar su formación.
  • Definición de Educación según el diccionario Larousse (1995).
    11

    Definición de Educación según el diccionario Larousse (1995).

    Educación viene del latín Educatio que significa acción de desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales.
  • ¿Que es Aprendizaje?
    12

    ¿Que es Aprendizaje?

    Término que se refiere a aquellos procesos conscientes que desembocan en modificaciones mentales y de acción duraderas en el individuo.
  • ¿Que es Formación?
    13

    ¿Que es Formación?

    La formación es la misión de la educación y de la enseñanza, facilitar la realización personal, cualificar lo que cada uno tiene de humano y personal, potenciarse como ser racional, autónomo y solidario.
  • ¿Qué es instrucción?
    14

    ¿Qué es instrucción?

    Conjunto de reglas o advertencias para un fin, reglamento en que predominan las disposiciones técnicas o administrativas para
    cumplir un servicio.
  • ¿Qué es curriculum?
    15

    ¿Qué es curriculum?

    Conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías
    y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad: cultural, nacional, regional y local.
  • ¿Qué es Plan de Estudio?
    16

    ¿Qué es Plan de Estudio?

    Plan estructurado de las áreas obligatorias, fundamentales y
    optativas, con sus respectivas asignaturas, que conforman el
    currículum.
  • Definición de Educador.
    18

    Definición de Educador.

    Orientador de los procesos de formación, enseñanzas y aprendizaje de los educandos, en los establecimientos educativos, acordes con las expectativas sociales, culturales, éticas.
  • 19

    Definición de Comunidad Educativa.

    Es aquella conformada por estudiantes, educadores, padres
    de familias o acudientes, egresados, directivos, docentes y administradores escolares; los cuales según su competencia participarán en el diseño, ejecución y evaluación del proyecto educativo institucional y en la buena marcha de su establecimiento educativo.
  • 20

    ¿Qué es la Didáctica?

    La didáctica es la forma como se accede al conocimiento de cada ciencia, es la reflexión sobre la enseñanza. La didáctica es a la enseñanza lo que la pedagogía es a la educación.
  • 21

    Definición de Método.

    Conjunto de reglas y normas que tratan de alcanzar el desarrollo
    integral del individuo, dentro del cuadro social, mediante las actividades que el educador estima necesarias en vista de las características sociológicas del educando y los fines
    perseguidos.
  • 22

    Principios Pedagógicos. El afecto

    La primera matriz de formación humana es el afecto materno, cuyo
    suplemento y relevo posterior en la sociedad moderna es la comprensión afectuosa del maestro.
  • 23

    Principios Pedagógicos. La experiencia natural

    Se trata de no desconocer la naturaleza del niño; de no inhibir las necesidades, intereses y talentos que se manifiestan espontáneamente desde su propia situación sociocultural, sino de estimularlos para que generen nuevas experiencias.
  • 24

    Principios Pedagógicos. El Diseño del ambiente

    El medio ambiente que rodea al educando y debe prepararse, diseñarse como entorno de aprendizaje para influenciar su estructura cognitiva y valorativa en su formación.
  • 25

    Principios Pedagógicos. El desarrollo progresivo.

    El niño no es un adulto pequeño al que le falta tamaño, conocimientos o herramientas; su humanización hacia la mayoría de edad se desarrolla durante toda la vida, mediante un proceso constructivo interior, progresivo y diferenciado que es preciso respetar en la actividad educativa.
  • 26

    Principios Pedagógicos. La Actividad.

    Desde su propia actividad consciente el educando construye sus propias herramientas conceptuales y morales, y contribuye activamente a la construcción de sus propios esquemas de coordinación y reelaboración interior.
  • 27

    Principios Pedagógicos.La individualización.

    Las diferencias no son sólo orgánicas sino también de historia
    experiencial, desarrollo mental, estilos para afrontar y resolver
    problemas, motivacionales, proyectos y metas personales, y
    de oportunidades de interacción sociocultural que estructuran
    las diferencias individuales de los alumno.
  • 28

    Principios Pedagógicos. El Antiautoritarismo y El Gobierno.

    En complemento con el principio de la actividad, el alumno no aprende ni se forma pasivamente, obedeciendo a la autoridad del maestro ni copiando lo que maestro le dicta o le prescribe.
  • 29

    Principios Pedagógicos.La Actividad Grupal.

    La actividad y el desarrollo de proyectos en pequeños grupo de
    alumnos crea una situación de imitación y emulación, de apoyo
    y crítica mutua que estimula y enriquece el desarrollo intelectual y
    moral de los alumnos en la medida que la interacción, la comunicación y el diálogo entre puntos de vista diferentes propician el avance hacia fases superiores de desarrollo.
  • 30

    Principios Pedagógicos. La actividad Lúdica.

    El juego es una actividad clave para la formación del hombre en relación con los demás, con la naturaleza y consigo mismo, en la medida que le propicia un equilibrio estético y moral entre su interioridad y el medio con el que interactúa.
  • 31

    Principios Pedagógicos.El Buen Maestro.

    El alumno mira al buen maestro como un referente de comparación
    y jalonamiento de sus propias posibilidades; obtiene así un indicador atractivo de los que puede ser capaz de realizar desde su zona de
    desarrollo potencial, en los aspectos en que el maestro es considerado superior.