-
Publica "Hereditary Genius", proponiendo que la genialidad es hereditaria y marcando el inicio del estudio científico de la inteligencia.
-
Desarrollan el primer test de inteligencia para identificar a niños que necesitan ayuda en las escuelas francesas.
-
Adapta el test de Binet, creando la "Escala de Inteligencia Stanford-Binet" y comenzando el famoso "Estudio de los Genios de Terman".
-
Investiga las necesidades educativas y sociales de los niños superdotados.
-
Se enfoca en identificar y proporcionar programas educativos para estudiantes superdotados.
-
Formales sobre la identificación y educación de niños con altas capacidades en México. Se comienzan a reconocer las necesidades específicas de estos estudiantes.
-
Desarrolla el "Modelo de los Tres Anillos" de superdotación (alta capacidad intelectual, creatividad, y compromiso con la tarea).
-
Empieza a mostrar interés en el desarrollo de programas educativos específicos para estudiantes con aptitudes sobresalientes. Se implementan algunos programas piloto en diferentes estados del país.
-
Introduce la teoría de las "Inteligencias Múltiples", ampliando la comprensión de la inteligencia.
-
Propone la "Teoría Triárquica de la Inteligencia" (inteligencia analítica, creativa y práctica).
-
Con el objetivo de identificar, atender y desarrollar el potencial de estos estudiantes en el sistema educativo mexicano.
-
Para estudiantes con aptitudes sobresalientes en los planes y programas de la SEP, destacando la importancia de la atención educativa especializada.
-
Desarrollo creciente de programas educativos y políticas para apoyar a estudiantes con altas capacidades.
-
Los criterios y métodos de identificación de estudiantes con altas capacidades para hacerlos más inclusivos y precisos.
-
"Manual de identificación y atención educativa de alumnos con aptitudes sobresalientes" por parte de la SEP, proporcionando directrices claras para maestros y administradores educativos.
-
Enfoque en diversidad e inclusión en la identificación y apoyo a estudiantes superdotados de diversas procedencias culturales y socioeconómicas.
-
Como una de las líneas de acción dentro del Programa Nacional de Educación Especial (PNEE), destacando la necesidad de programas específicos y recursos adecuados para estos estudiantes.
-
Subraya la importancia de la inclusión y la equidad, reafirmando el compromiso de atender a los estudiantes con aptitudes sobresalientes y altas capacidades.
-
Que incluye la atención a estudiantes con altas capacidades como una prioridad, promoviendo la capacitación de docentes y el desarrollo de programas especializados.
-
Y políticas educativas para estudiantes con aptitudes sobresalientes, con un enfoque en la formación de docentes y la inclusión de métodos pedagógicos innovadores.