-
-El hombre vino del Asia por el estrecho de Bering entre 40 y5000 AC
-
Los primeros habitantes fueron cazadores especializados
Se ubicaron en lugares que le permitian la caza y provicion de materias primas para las herramientas -
Con el tiempo, el poblamiento se extendió a otros lugares. Los asentamientos de la Costa son más recientes, pero en ellos puede verse un control variado de los recursos, puesto que a la cacería y recolección se añade la pesca
-
-Aparecimiento de la Agricultura
-El maíz se constituyó en la base del sostenimiento de las --comunidades
-El maíz llegó al territorio ecuatoriano procedente de Mesoamérica. -
-Aprendieron a domesticar a los animales y plantas.
-
-Se dió la consolidación de sociedades complejas caracterizadas por la existencia de aldeas agrícolas
-
-Se dió una rudimentaria utilización de los metales
en "Las Vegas" -
-Aparecieron culturas agroalfareras.
-
-Luego de 2 milenios comenzó el desarrollo de Machalilla.
-
-La intensificación de la agricultura permitió sostener a grupos de guerreros y sacerdotes.
-
-En la Costa se desarrolló Chorrera.
-
La intensificación de la agricultura permitió obtener por primera vez excedentes, y con ello sostener a grupos de guerreros y sacerdotes. Se dio ya una notoria diferenciación social, pero se mantuvo la estructura comunal y el control colectivo de medios de producción.
-
-Hubo un intercambio activo entre pueblos de la Costa, Sierra y Amazonía
-
Se desarrollaron las técnicas de elaboración de cestos, tejidos, innovaciones cerámicas y de construcción de viviendas. También floreció la elaboración de instrumentos de piedra, madera y hueso.
-
Se desarrollaron culturas con mayor ámbito territorial. En la Costa pueden mencionarse Jambelí, Guangala, Bahía y La Tolita. En la Sierra Tuncahuán, Piartal, entre otras; así como la Fase Cosanga en la Amazonía.
-
Las unidades políticas previas fueron consolidando
confederaciones y alianzas de corte más estable entre ellas, constituyendo de esta forma cacicazgos o curacazgos de nivel local o supra local que, en algunos casos, también han sido denominados señoríos étnicos. -
Los señoríos étnicos se asentaban sobre la estructura de la producción comunitaria.
No se daba en ellos una apropiación privada de los medios de producción. La tierra, fundamentalmente, era propiedad común. Se había logrado mayor productividad y coordinación de las actividades económicas, sociales y religiosas. -
Además de los “caciques mayores” de autoridad regional, existían caciques que residían en el centro habitacional más importante; caciques menores de los llajtacuna y jefes de ayllu. Esos cacicazgos mayores, en los que se reconocía la autoridad militar de un cacique sobre otros, fueron una característica anterior a la invasión inca
-
En el extremo norte del actual Ecuador habitaban los Quillacingas y los Pastos. Entre los ríos Chota y Guayllabamba se dio un conjunto de señoríos conectados entre sí: Caranqui, Cochasquí, Otavalo y Cayambe. Éstos adquirieron gran importancia en la resistencia contra los incas.
-
La base de la producción y organización social estaba en la comunidad regida por su tradicional jefe
-
El estado Inca se caracterizó por su eficiente organización, asentada sobre las relaciones comunitarias y por sus rasgos autoritarios.
-
Atahualpa con el apoyo de sus generales Quizquiz y Calicuchima logró tomar la " segunda capital" del Imperio
-
Inició la conquista de los pueblos del norte.
-
En Tomebamba se dio una disputa belica pior la sucecion entre hijos Huáscar y Atahualpa. El primero había sido respaldado por la mayoría de las provincias del Sur y se proclamó emperador en Cuzco, el segundo se hizo fuerte en el Norte especialmente en las tierras de Quito y Caranqui