-
Erick Torrico Villanueva ubica las teorías del período difusionista.
-
Aplicación de programas de comunicación en el campo del cambio social.
-
Inicia recoger contribuciones teóricas sobre comunicación, desarrollo y cambios social
-
Intervención abierta de Estados Unidos en Guatemala, que culmina con el golpe militar contra el gobierno democrático de Jacobo Arbenz.
-
Publicación del libro de Daniel Lerner, considerado un texto pionero en el estudio de la comunicación, la cultura y el desarrollo.
-
Los intelectuales en África, Asia y Latinoamérica aseguran que la pobreza no es resultado de la ignorancia sino de la dominación de los países ricos sobre los países pobres.
-
David Berlo describe la comunicación como un “proceso” y expone principios clave de un enfoque dialógico.
-
Everett Rogers publica "La difusión de innovaciones", sobre cómo y por qué se adoptan nuevas ideas y tecnologías por parte de individuos y grupos, que se convierte en un modelo aplicado principalmente en la agricultura.
-
Antonio Pasquali crea el texto “comunicación y cultura de masas” y es traducido al inglés.
-
Luis Ramiro Beltrán, quien en sus primeros pensamientos abordaba las aplicaciones de la comunicación se aleja de esto y propone que las metas sean para todo público de manera universal y nacional.
-
Luis Ramiro Beltrán propone que cada país diseñe sus propias políticas y estrategias para el cambio social.
-
Octavio Getino y Fernando Solana del grupo cine liberación argentino emiten un comunicado a favor del tercer cine para más participación en la comunicación.
-
Armand Mattelart y Ariel Dorfman publicaron "Para leer al Pato Donald", revelando la ideología subyacente en las historietas populares estadounidenses.
-
la publicación del libro “la comunicación horizontal cierra “ en Lima influencia el nuevo pensamiento sobre comunicación y desarrollo.
-
Paulo Freire aborda de manera crítica el extensionismo en el contexto de la comunicación para el desarrollo.
-
Augusto Boal en Brasil promovió el "teatro del oprimido", inspirado por Paulo Freire, destacando el diálogo y el debate como herramientas de cambio social.
-
Everett Rogers reevaluó su planteamiento inicial y criticó el “paradigma dominante” en referencia a su propia obra y a la de Lerner.
-
Luiz Beltrao en Brasil desarrolló el concepto de "sistema de folkcomunicaçao", reflejando la tendencia global hacia estudios de comunicación que valoran la cultura y la tradición.
-
el informe MacBride de la Unesco oficializó la desigualdad en la comunicación global, marcando un hito en la lucha por políticas equitativas de información y comunicación a nivel internacional.
-
El núcleo era la reconstrucción de identidades y la articulación de una sociedad tecnológica mundial.
-
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) diseñó el Índice de Desarrollo Humano (IDH).
-
La Cumbre sobre Desarrollo Sostenible (Río de Janeiro).
-
La Conferencia sobre Población y Salud Reproductiva (El Cairo).
-
La Conferencia Internacional de la Mujer (Beijing) y la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague).
-
La UNESCO publica "Nuestra diversidad creativa", que aborda el papel de la comunicación en relación a la cultura y al desarrollo.
-
Lo esencial está relacionado con los procesos de negociación y resistencia frente a la escalada hegemónica global.
-
La UNESCO publica "Hacia las sociedades del conocimiento", que trata sobre nuevas tecnologías y su relación con el desarrollo humano.
-
Se aprueba la Convención sobre la Protección y Promoción de las Expresiones Culturales, a pesar de la oposición de Estados Unidos y sus aliados.
-
El proceso de diálogo, alentado por las agencias de Naciones Unidas comprometidas con el tema de la comunicación, el desarrollo y el cambio social culminó en el Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo en Roma.
-
Gumucio Dagron critica el modelo de promoción de la salud y su enfoque en la ignorancia de las víctimas.
-
Víctor Marí Sáez critica el uso superficial de Internet y las redes sociales en su obra.