HISTORIA DE LA TEORÍA DE LA PEDAGOGÍA. Pedagogía se deriva del griego paidos , que significa niño y agogía que significa conducción. Etimológicamente equivale a conducción del niño
By Zuleimama
-
Originalmente los pedagogos eran los esclavos que cuidaban y acompañaban a los niños a la escuela. Hace milenios de años se pensaba que la naturaleza de los niños era aprender asociativa y pasivamente y que la misión del educador es dar los conocimientos y actuar con autoridad
En los siglos XVII y XVIII los perceptores cumplieron el mismo papel con los hijos de familias acomodadas
Actualmente el concepto de pedagogía incluye el estudio teórico y la regulación práctica del proceso educativo -
Los primeros inicios de educación se da cuando los niños y jóvenes aprenden las labores de recolección, caza, oficios de los mayores. Con la llegada de la agricultura y ganadería se dan avances en estas sociedades y se ve la necesidad de encargar a las personas de mayor experiencia de educar.
-
La aparición de la propiedad privada, la esclavitud, el matrimonio lleva a que la familia sea la que lleve su economía y la educación de los hijos; la división de las tribus y las clases dominantes (jefes, sacerdotes, ancianos) lleva a que se divida la formación en lo intelectual de lo físico y se den los primeros conocimientos incipientes relativos a su entorno (medidas, predicciones etc). Se crean las primeras escuelas para fortalecimiento de las clases dominantes y los privilegiados.
-
Con Sócrates, Platón, Aristóteles y Demócrito se puede entender a través de sus disertaciones públicas y sus trabajos las ideas acerca de la enseñanza y la educación de este tiempo. En Grecia, principalmente en las teorías de Platón y Aristóteles, se hace referencia a una vida digna de ser vivida, que es aquella en la que el ciudadano activo (aquel que conoce sus derechos y obligaciones, puede expresar su opinión y participa activamente en la sociedad.
-
Con el aumento de la esclavitud y la acumulación de riquezas se dan las clases sociales. Se crean escuelas elementales(se enseña a leer, escribir y contar(para plebeyos) y escuelas gramaticales (para los ricos) se les daba latín,griego y retorica.Roma conquista Grecia y se divulga la cultura griega y su idioma. Finalizando la república se crean escuelas para retores (oradores) que podían ocupar altos cargos públicos.
-
Filosofo y tribuno. Para quien el objeto de la educación debe ser el conocimiento de si mismo, el perfeccionamiento de la moral. Sócrates establecía conversaciones en forma de discusión en las plazas y en otros lugares públicos, sobre los problemas de la moral, e incitaba a sus. oyentes mediante preguntas y respuestas a buscar "la verdad" por ellos mismos, sin darles situaciones preparadas, ni conclusiones. Este método ha sido llamado socrático. En Konstantinov et all.(s/f).
-
filósofo,idealista, discípulo de Sócrates, fue el creador de la doctrina del idealismo objetivo. La educación debe ser organizada por el estado y debe corresponder a los intereses de los grupos dominantes: los filósofos y los guerreros. Con su sistema pedagógico Platón aspiraba a unir algunos rasgos de la educación ateniense y de la espartana. Los niños desde los 3 hasta los 7 años practicarían juegos en las plazas bajo la dirección de educadores designados por el Estado.
-
Alumno de Platón. Fue el filósofo idealista más importante de la Grecia Antigua. En oposición a su maestro Platón, quien consideraba el mundo dividido en mundo de las ideas y mundo de los fenómenos, Aristóteles reconoció que el mundo era uno y que las ideas de las cosas son inseparables de las mismas cosas. El objetivo de la educación, según él, consiste en el desarrollo de los aspectos superiores del alma: el racional y el volitivo.
-
Gran pedagogo romano. Sus trabajos están relacionados con la práctica de la escuela.Para el las aptitudes naturales de los
niños era importantes y este se debe educar en la escuela. El papel del maestro es prestar mucha atención al niño
prestarle cuidadosa atención, saber quienes están a su alrededor. Era importante el estudio de la música, el lenguaje y la matemática. -
Durante esta etapa del feudalismo son los clérigos quienes tiene
en sus manos la formación intelectual de los niños. La educación de en general estaba perneada por la religión. Es en los
monasterios medievales se transcribían libros para los oficios divinos, se realizaban copias y se creaban bibliotecas y escuelas. desarrollo de las escuelas episcopales.se debía aprender de memoria textos en latín no se perdonaban los errores y los castigos eran crueles. -
Su función era reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Aparecieron las escuelas filosóficas del nominalismo y del realismo. Los representantes de la primera escuela afirmaban que los conceptos generales no existían, sino que eran simplemente nombres, abstracciones de la razón humana. Los representantes de la segunda escuela, por el contrario,
expresaban que los conceptos generales existían con anterioridad a las cosas. Konstantinov.(p.20). -
La llegada del capitalismo trae cambios profundos en educación. Con las nuevas clases surgen nuevas teorías y nuevas escuelas sin el rigor de la iglesia. Se busca desarrollar en los niños la curiosidad y el interés por el conocimiento. se aleja la disciplina rígida. Las escuelas son dirigidas los pedagogos humanistas. Se da un gran desarrollo en Matemática, Astronomía, Mecánica, Geografía y las Ciencias Naturales. No obstante se da para las clases favorecidas dejando a un lado al pueblo.
-
Uno de los representantes más destacados del pensamiento pedagógico del Renacimiento. En su conocida obra
Gargantúa y Pantagruel, hace una brillante sátira contra la educación escolástica medieval, a la cual contrapone la educación humanística con su régimen concebido para el niño, para su educación multifacética, para el desarrollo de su pensamiento individual, de su creatividad y de. su actividad. Konstatinov et all (p.22). -
A través de su obra Didáctica Magna (1632) se da inicio a la teoría de la enseñanza. Escribió la primera guía para la educación de los niños en edad preescolar. Por su ideal democrático plantead una escuela única y obligatorio para todos los niños sin distinción de clases social ni raza en su lengua materna. Para él la escuela debía copiarse de la naturaleza estrictamente y por la observación de
de los procesos que tienen lugar por doquier en la misma. -
Para esta autor la educación es parte del desarrollo del hombre. En su obra Ensayos sobre el entendimiento humano, trata de demostrar que en la conciencia del hombre no existen ideas ni representaciones innatas y que el alma del niño es semejante a una "tabla rasa" . Habla de la educación del hombre como un caballero y la cual debe darse en la casa. Era importante desperar la curiosidad del niño y acostumbrarlo a estudiar cosas poco interesantes. la curiosidad lleva al conocimiento.
-
Rousseau exigía métodos activos de enseñanza, que se tuvieran en cuenta las particularidades del niño según su edad, las cuales van en cuatro periodos en la vida del educando; que se practicara la educación laboral y que se estableciera una estrecha relación de la enseñanza con la vida. para el educación se lograba a partir de tres fuentes: la naturaleza, las personas que nos rodean y las cosas. Escribió sus famosas obras el Emilio y el contrato social.
-
Filósofo, economista,matemático y físico proclamaba que la educación del pueblo es obligación del estado para todos los ciudadano con gratuidad para todos los niveles y suprimir la enseñanza de la religión. En su sistema escolar la escuela primaria es de cuatro grados. La asistencia es obligatoria para todos los niños y niñas, sin distinción de la clase o profesión de los padres. se defiende la escuela.para la vida, se destaca la gran importancia de las ciencias físico matemáticas.
-
Parte de los movimientos de reforma de la educación del siglo XIX. Defendía la individualidad del niño y que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos. Este debía tener confianza en las capacidades del niño. Igualmente la madre juega un papel importante en la personalidad y educación del niño. Hay que darle libertad al niño para que actué y piense en contacto con lo que lo rodea y que las actividades sean de su interés.
-
Durante la revolución se eliminó el régimen feudal
absolutista dando paso al desarrollo capitalista.
La influencia de las masas populares llega al campo de la instrucción pública pues se pedía educación a una población que por siglo fue analfabeta apoyada por el feudalismo y el clero. Las ideas de los ilustradores franceses ( Rousseau ), y de los filósofos materialistas (Helvecio, Diderot) ejercieron una influencia directa en los proyectos y proposiciones planteados en este campo. -
Final de la edad moderna, la ilustración o siglo de luces, se caracterizo por el racionalismo, la búsqueda de la felicidad, la creencia en la bondad del hombre, el optimismo y el laicismo.
Se dan por las revoluciones y por las grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales, políticas, tecnológicas y económicas. -
se basa en la educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu de empresa en detrimento de la adquisición de conocimientos científicos. Era necesario educar bien a los padres y maestros. Estos deben conocer bien a sus alumnos, de las necesidades, experiencias, grados de habilidad y conocimientos de estos. Tanto adultos como niños aprenden cuando se enfrentan a situaciones problemáticas que se dan dentro de las actividades que se realizan y son de su interés.
-
sus planteamientos permitieron cambios fuertes en la pedagogía de las escuelas en EE.UU. Para él la escuela era un lugar donde se reflexionaba sobre las experiencias en su entorno social que permitía el desarrollo de una ciudadanía plena. Para él la escuela era aburrida y no se tenían en cuenta los intereses de la vida o de la persona. Para Dewey el niño en el aula es una persona activa y no una pizarra vacía de ahí que la educación debe encargarse de esa actividad y orientarla. E
-
Teórico constructivista se contrapone a la idea de un niño pasivo e influenciado por su medio ambiente. Para él los niños tienen su forma de conocer siguiendo unos patrones que se pueden predecir a medida que van creciendo y se relaciona con su entorno. El papel del educador es crear el interés del niño y a través de los instrumentos que usa este pueda entender y actuar. Para Piaget el niño paso por estados de desarrollo que van dándose con la edad.
-
Se basa en las relaciones del individuo con la sociedad. Para entender al niño hay que entender el medio donde se desarrolla. Para él los adultos deben compartir su conocimiento con los más jóvenes para estimular el desarrollo intelectual. conocimiento se construye en las interacciones entre las personas. El niño nace con habilidades mentales (percepción, la atención y memoria y otras) y en su interacción con el medio y las personas las convierte en funciones mentales superiores.
-
La concepción de Lakatos (1978), define la teoría pedagógica como estructuras de pensamiento constituidos por valores, creencias y supuestos que le permiten al profesor interpretar situaciones, conceptuar su experiencia , sistematizarla, investigarla, transformarla y construir la praxis pedagógica, contribuyendo a enriquecer la teoría y el discurso pedagógico.