-
Los hermanos Lumière mostraron sus películas en el
Salón Indien de París, uno de los primeros “La llegada de un tren a la estación de Closat”, mostraba una locomotora que
parecía salirse de la pantalla -
El 6 de julio de 1896 en un salón de la calle Florida 344, la presentación del "Vivomatógrafo" en lo que constituye la primera proyección cinematográfica del país en la ciudad de Buenos Aires. No ha sido aún identificado con certeza el origen de los films proyectados en esa primera tanda de funciones.
-
Fue Georges Méliès quien dio sentido al cine con una puesta en escena teatral aun manteniendo el plano general. Fue el
primero en la temática argumental y puede considerarse como el inventor de la ficción: “Viaje a la Luna” de 1902 o “Viaje a
través de lo imposible” de 1904 -
En Inglaterra, aparece la denominada Escuela de Brighton, que concibe el montaje como narración. Destaca
Edwin Porter, que hizo dos películas muy importantes -
David Wark Griffith se encargó de fijar el lenguaje cinematográfico.
Se inicia el empleo de recursos narrativos tan novedosos como el plano general, el de conjunto, el primer plano, el flashback, el montaje de
acciones en paralelo o la continuidad dramática en una escena. -
Tras la revolucion, los nuevos dirigentes soviéticos vieran el cine como un medio para adoctrinar a las masas y las
películas no se concebían para entretener sino crear conciencia políticas. -
Pudovkin, en su planteamiento la
escena adquiere todo el sentido y carácter dramático con planos próximos. Su intención era mostrar la situación antes que
avanzar en la narración. -
El éxito que las películas empezaron a tener entre el público hizo que fuera necesario producir un
gran número de títulos en variados géneros que dieran satisfacción a un mercado en crecimiento -
Los dos primeros films sonoros , estrenados con una semana de diferencia fueron Tango (1933) dirigido por Luis José Moglia Barth y producido por Argentina Sono Film, y Los tres berretines, protagonizada por Luis Sandrini y producida por Lumiton.
-
Las compañías contaban con todos los oficios necesarios para la realización
de las películas. Es un sistema de manufactura en serie. -
De Mario Soffici El alma del bandoneón (1935) y Prisioneros de la tierra (1939); de Manuel Romero La muchachada de a bordo (1936) y de Leopoldo Torres Ríos La vuelta al nido (1938), que marcaron el momento de madurez del cine argentino en la década del 30'.
-
A partir de un guión el productor busca los recursos financieros y el personal necesario, se encarga de la distribución, promoción y marketing; el ejecutivo se encarga de los recursos económicos, el jefe de producción, de la realización y el
productor asociado, de los procesos técnicos. El guionista da forma audiovisual a una idea literaria. A partir de un guión muy definido, el productor comienza a planificar la financiación, busca un director y actores que hagan rentable el producto. -
(1930/1955) Hacia finales de la década de 1920, la Argentina había tenido un desarrollo cinematográfico tan rápido y marcado que era el principal exportador de cine de Latinoamérica. Con la depresión de los años 30, el país se vio obligado a reemplazar los insumos y maquinarias traídas del exterior, dando lugar al auge de la industria cinematográfica nacional
-
La película pionera fue "La Historia Oficial", de Luis Puenzo, que se estrenó el 3 de abril de 1985.
En esos años de regreso a la democracia, la película marcó un hito en el cine argentino. Protagonizada por Norma Aleandro y Héctor Alterio, cuenta la historia de una profesora que comienza a preguntarse quiénes son los verdaderos padres de su hija, adoptada años antes por su marido de una manera sospechosa durante la dictadura militar. -
La generalización de las tecnologías relacionadas con el ordenador cambió al cine para siempre, en 2004, la película Sky Captain y el mundo del mañana era completamente virtual, siendo reales sólo los actores protagónicos, quienes rodaron íntegramente frente a una pantalla azul. Un paso muy simbólico lo dieron los Estudios Disney.