CIENCIA CONTABLE

  • 6000 BCE

    PERIODO EMPÍRICO

    PERIODO EMPÍRICO
    Aparecieron las primeras prácticas contables escritas en tablillas de barro en el Valles de Mesopotamia, esta cumplia con la necesidad de llevar el control de los recursos que disponía las organizaciones.
  • 2000 BCE

    PERIODO EMPÍRICO

    PERIODO EMPÍRICO
    En la antigua Roma, se exige a los jefes de las familias influyentes y privilegiados a llevar registro de ingresos y egresos. El codex tabulae, se registraba el control de flujo de dinero; el libro adversaria, llevaba el control y transacciones de caja, dio información del patrimonio, esto representó un paso importante.
  • 1750 BCE

    PERIODO EMPÍRICO

    PERIODO EMPÍRICO
    Se redactó el Código de Hammurabi, muestra de influencia jurídica sobre la práctica contable y la adaptación al contexto, el ordenamiento jurídico permitió a la contabilidad establecerse en un ámbito comercial tecnificado, formulaba leyes penales, de comercio y formas de contratación avanzadas.
  • 1494 BCE

    PERIODO CLÁSICO

    PERIODO CLÁSICO
    Inicia con la obra de Fray Luca Pacioli, inclusión y difusión de la partida doble en la práctica contable commercial, cabe aclarar que no fue el creador ya que esta práctica la realizaban algunos comerciantes venecianos, mediante su obra sintetizó y difundió magistralmente.
  • 1494 BCE

    PERIODO CLÁSICO

    PERIODO CLÁSICO
    Siglo XVIII, Francia se configuró como centro de generación académica y contable, la doctrina contable europea ocupó el primer lugar
  • 1340

    PERIODO CLÁSICO

    PERIODO CLÁSICO
    Se afirma que la contabilidad llevada con certeza por partida doble fue la los Massari en Génova
  • 1550

    HISTORIA CONTABLE COLOMBIANA DURANTE LA COLONIA

    Inicio de la Colonia, existe limitación panorámica de la contabilidad colombiana, con los recursos disponibles se establece un recorrido y su evolución en los diferentes contextos. La Colonia no consta desde el descubrimiento de América, sino desde el asentamiento formal después de la Conquista, es decir, al momento en el que ya había un número considerable de ciudades fundadas por España, lo cual hacía necesario implementar modelos y medidas normativas desde la Corona.
  • PERIODO CLÁSICO

    El contador general de la contaduría del Consejo de Indias propuso llevar las cuentas de la Real Hacienda indiana, esta propuesta fue admitida por el Rey; le encomendaron que llevará la elaboración y creación de las Instrucciones para todas las cajas reales administración de Indias.
  • Period: to

    PERIODO CLÁSICO

    Se aprobó la Instrucción y se presentó impresa, para su posterior envío a América. "La instrucción práctica y provisional en forma de advertencias, que debe servir a todas las Cajas Reales, Foráneas de las Indias, para el modo de llevar las cuentas de la Real Hacienda entre año, de formar Estados Mensuales y Tanteos anuales y de dar la Cuenta General en fin de cada uno como está mandado"
  • PERIODO CIENTÍFICO

    Surge de las revoluciones industriales y cambio económicos, allí se presenta el apogeo del capitalismo industrial, representaron para la contabilidad un fortalecimiento del campo de estudio como disciplina general, el desarrollo de investigación como en la contabilidad auditoria, de costos, gestión entre otros.
  • PERIODO CIENTÍFICO

    Resultado de revoluciones industriales y cambios económicos en la producción. El interés científico, el aspecto lógico y otros instrumentos se abrieron a la generación basados en naturaleza científica. Se escenificó el capitalismo industrial. Los avances técnicos y económicos en el siglo XIX fueron exponenciales. La contabilidad no solo se tradujo como disciplina general, sino también en investigación y desarrollo, contabilidad de costos, de gestión, auditoría y otras áreas.
  • PERIODO CIENTÍFICO

    De esa variedad de campos y postulados, resulta la aparición de escuelas y programas de investigación, actualmente contabilidad, propio del periodo. Los cambios fueron radicales, innovadores, aportan eficiencia en el proceso de la organización. Fueron renovados los campos de estudio y escuelas: economía hacendal, doctrina alemana de la economía, el patrimonialismo, proyecto de investigación económica, corrientes como el paradigma de la utilidad, el programa de investigación formalizado.