-
-
Luego de que la gerencia de la Compañía Inglesa de Vapores de Valparaíso se negó a acceder a las peticiones de sus trabajadores, quienes solicitaron la reducción de sus horas de trabajo y el aumento de sus sueldos, los estibadores de la compañía se declararon en huelga, esta se prolongó por varias semanas, miles de personas se concentraron en la zona portuaria de Valparaíso y estalló una huelga masiva, que paralizó completamente las actividades del puerto.
-
la firma entre Chile y Bolivia en 1904. El 20 de octubre de 1904, el Canciller chileno Emilio Bello Codesido y el representante boliviano, Alberto Gutiérrez, firmaron el “Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre Chile y Bolivia”. Éste aseguró el acceso de Bolivia al mar mediante el reconocimiento a perpetuidad del más amplio y libre derecho de tránsito comercial por territorio y puertos chilenos.
-
Diseñado por el arquitecto Emilio Jecquier y Bertrand, su construcción se inicio en 1905 y debía terminarse en 1910. Por diversas razones el edificio fue inaugurado en 1912 y las obras completas quedaron finalmente entregadas en 1914. La construcción estuvo a cargo de la Dirección de Obras Públicas y la estructura metálica de tipo mecano, fue contratada a la empresa belga Société Anonyme Cie. Centrale de Construction Haine Saint Pierre.
-
Este terremoto se produjo el 16 de agosto de 1906 destruyo toda la ciudad, la magnitud de esté fue de 8,2. Siendo presidente Germán Riesco
En medio de esta catástrofe, se produjeron pillajes y saqueos, ante los cuales se ordenó fusilar a quien se encontrara realizando dichos actos. Sin embargo, existe una controversia en torno a los excesos cometidos por estas medidas, pues se presume que un número importante de los fusilados no habría sido culpable de estos delitos. -
Pese a que desde principios de 1907, Iquique se encontraba convulsionado por una serie de conflictos debido a la fuerte devaluación del peso y la consiguiente alza de precios, la huelga salitrera propiamente tal, estalló el 10 de diciembre en la oficina San Lorenzo, extendiéndose rápidamente a todo el cantón de San Antonio.
¨Memoria Chilena -
el Gobierno procedió a promulgar varias leyes de seguridad social. En 1915 se creó la Caja de Retiro y Montepío de las Fuerza Armadas. En 1916, por iniciativa del conservador Alfredo Barros, se promulgó la Ley de Indemnizaciones sobre Accidentes del Trabajo.
-
El dirigente proletario Luis Emilio Recabarren tuvo un papel destacado en la Federación Obrera de Chile. En 1917 la convirtió en una organización de carácter nacional, al incorporar a sus filas a los obreros del salitre. En 1921, el mismo Recabarren obtuvo la afiliación de la FOCH a la Internacional Sindical Roja, es decir, al comunismo internacional, pasando a ser una organización líder del denominado movimiento obrero.
-
El 20 de enero de 1919, los obreros del Frigorífico de Puerto Bories se declararon en huelga exigiendo las 8 horas, lo que determinó que las autoridades del Territorio se alertaran y solicitaran refuerzos militares para Magallanes.
La solución a esta huelga fue lograda satisfactoriamente, pero fue seguida por un incidente que actuó como la chispa que detonó otra explosión. -
En la elección presidencial el dia 06 de octubre de 1920, que se llevó a cabo en un ambiente de excitación pública, se expresaron los anhelos de cambio de la sociedad chilena con el triunfo del candidato de la Alianza Liberal, Arturo Alessandri Palma. Su programa progresista, apoyado por los sectores medios y populares.
-
En 1912 surge el Partido Obrero Socialista encabezado por Luis Emilio Recabarren, con el fin de organizar la defensa y emancipación de los trabajadores de la dominación capitalista. Diez años más tarde, bajo el influjo de la Revolución Rusa, cambió su nombre por el de Partido Comunista de Chile, estableciendo una estrecha y duradera relación con el movimiento comunista internacional promovido y dirigido por la Unión Soviética.
-
El terremoto de Valdivia causó gran destrucción y un maremoto en el sur de Chile. Se organizó un puente aéreo de ayuda y se evitó una inundación al desbloquear el río San Pedro tras un mes de trabajo. La reconstrucción fue lenta y costosa.
-
El Mundial de Fútbol de 1962, organizado por Chile, fue la séptima edición de la Copa Mundial de la FIFA y se llevó a cabo entre el 30 de mayo y el 17 de junio de 1962. Este torneo es recordado por su espíritu de superación, ya que Chile enfrentó grandes desafíos para organizarlo debido a un devastador terremoto en 1960.
-
El Naranjazo fue como se le denomino a la Sorpresiva victoria de el Candidato socialista Óscar Naranjo Arias sobre el Candidato conservador Rodolfo Ramírez Valenzuela en las elecciones a diputados de 1964, Esta Victoria Provoco que la Derecha en su Conjunto apoyara en las elecciones presidenciales de ese año al Democrata Cristiano Eduardo Frei Montalva evitando asi que Allende no llegase a la moneda
-
-
El Partido Demócrata Cristiano obtiene mayoría en el Congreso, permitiendo el avance de sus reformas.
-
El 15 de agosto de 1965 se fundo el MIR, eligiendose un comite central de 21 miembros, designandose como secretario general al medico trotskista Enrique Sepúlvida
-
La chilenización del cobre fue una política impulsada por el presidente Eduardo Frei Montalva. Consistió en que el Estado chileno adquirió una participación parcial en las empresas extranjeras que explotaban el cobre, principalmente estadounidenses. Esto marcó el inicio de un proceso que luego llevaría a la nacionalización total del cobre bajo el gobierno de Salvador Allende. El objetivo era obtener mayores ingresos para el país y aumentar la economía nacional.
-
La ley de sindicalización campesina, promulgada en 1967 bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva, estableció que la finalidad de las asociaciones sindicales eran: mejorar las condiciones de trabajo, celebrar contratos colectivos de trabajo, representar a los trabajadores campesinos en el ejercicio de sus derechos.
-
el 16 de julio del año 1967, el presidente Eduardo Frei Montalva impulsó dos leyes clave en Chile: la Ley de Reforma Agraria, destinada a redistribuir tierras y reducir desigualdades en el sector agrícola, y la Ley de Sindicalización, que permitía a los trabajadores del campo organizarse para defender sus derechos.
-
La reforma agraria en chile fue un proceso que incluyó la redistribución a gran escala del ingreso las oportunidades y otros beneficios derivados de la propiedad de la tierra en favor del cultivador campesino con y sin tierra y de la sociedad.
-
meses después de la aprobación de la reforma agraria de 1967 campesinos desesperados por recibir tierras se empiezan a organizar en crear organizaciones armadas y organizaciones de tomas y empiezan a tomar terrenos por su cuenta lo cual crea eventos como la masacre de Puerto Montt
-
Se intensifican las movilizaciones estudiantiles en universidades chilenas, exigiendo mayores reformas en la educación superior.
-
En 1968 el presidente Eduardo Frei Montalva firmó el Plan Regulador de Transporte de Santiago que, orientado a otorgar una solución integral a largo plazo al grave problema de congestión vehicular y movilización de los capitalinos, proyectaba configurar una red integrada de 5 líneas de trenes subterráneos de una longitud de 80 kilómetros.
-
Eduardo Frei Montalva lanzó la Reforma Educacional, una política clave de su gobierno para democratizar el acceso a la educación en Chile. Esta reforma buscaba ampliar la cobertura del sistema educativo, especialmente en las zonas rurales y sectores urbanos más vulnerables, mediante la construcción de nuevas escuelas y liceos. Además, se promovió la formación técnica como alternativa para preparar a los estudiantes para el mercado laboral. La reforma también impulsó cambios curriculares.
-
Fue un evento cultural que marcó el auge de este movimiento musical. En el festival, artistas como Víctor Jara, Quilapayún e Inti-Illimani presentaron canciones que combinaban melodías tradicionales chilenas con mensajes de contenido social y político. Este encuentro fue clave para consolidar la Nueva Canción Chilena como un movimiento cultural que buscaba reflexionar sobre las desigualdades sociales y conectar con las raíces populares del país
-
Ocurre el "Tacnazo", una sublevación militar liderada por el general Roberto Viaux, quien protesta por condiciones salariales y el maltrato a las Fuerzas Armadas. Aunque no fue un golpe, revela tensiones militares crecientes.
-
El Festival de Piedra Roja, celebrado en Chile en 1970, fue un evento musical emblemático que buscó emular a Woodstock. Se realizó en el sector de Los Dominicos y se destacó por ser un punto de encuentro de la contracultura juvenil, con la participación de bandas icónicas como Los Jaivas, Los Blops y Aguaturbia.
-
El Comandante Rene Schneider Fue asesinado previo a la Embestidura de Allende Como presidente, Este Atentado fue perpetrado Materialmente por miembros del Partido Nacional y intelectualemente fue Planeado por el Gobierno de los Estados Unidos para evitar que salvador Allende llegase al Poder, Plan que Fracasaria
-
En una Contienda Peleada contra Alessandri (partidario de la Derecha) y Tomic (Miembro de la DC), el Socialista Salvador Allende Llega a la Presidencia de la Republica al Ganar Con Mayoria Simple, Convirtiendose en el Primer Presidente Marxista elegido por el Voto popular
-
Salvador Allende promulgó el indulto a varios presos políticos pertenecientes al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP)
-
Durante el Gobierno de Salvador Allende La Reforma Agraria Se Intensifico 6.4 millones de Hectarias Agricolas (Mas que en los Gobierno de Alessandri y Frei Juntos), Sumado A esto Organizaciones Como El MIR armaron a los Campesinos Sin Tierras para que estos Intensificaran la Toma de Fundos, Esto Provocaria enfrentamientos entre el MCR (campesinos Radicalizados) y la Organizacion Paranmilitar terrateniente "comando rolando matus"
-
Tras El Triunfo de Salvador Allende en las Urnas un Grupo Extremista de Militantes del Partido Nacional y Algunos Grupos de Fascistas Fundan el Grupo Paramilitar "Frente Nacionalista Patria y Libertad" que Buscaba desestabilizar el gobierno De la Unidad Popular
-
Edmundo Pérez Zujovic, exministro del Interior durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, fue asesinado por miembros de la VOP en Santiago
-
El gobierno de Salvador Allende logró la aprobación unánime en el Congreso para nacionalizar la industria del cobre, hasta entonces dominada por empresas extranjeras, especialmente estadounidenses.
-
En 1971 Arribaria a Chile el Famoso Lider Revolucionario y Presidente de Cuba Fidel Castro, Este estubo 3 semanas recorriendo el Pais dando discursos en las ciudades mas Importantes de Nuestra patria Como Santiago y Concepcion, Tambien durante estas 3 semanas estubo intentando Mediar entre las Faccion Revolucionaria (Ps, MIR y MAPU) y la Faccion Moderada (PCCH, las JS y el PR) de la izquierda Chilena, Algo que no lograria.
-
Esta Contienda Enfrento Principalmente a la Unidad Popular (La Coalcion De Izquierdas y del Gobierno de Allende) Contra la CODE (La Coalicion de Derechas Conformada por la Derecha y la Democracia Cristiana), Pese a la crisis Economica que sufria Chile y eventos como "El Paro de los Patronos" el Gobierno mantuvo sus numero de Senadores y Aumento su Numero de Diputados
-
Este fue el Primer Intento efectivo por parte de las fuerzas Armadas por derrocar al Gobierno de Salvador Allende, esta sublebacion fue liderada por el teniente coronel Roberto Souper del Regimiento Blindado N.º 2, si bien esta Sublebacion Fracaso gracias a la intervencion del general Carlos Prats este fue el punto de no retorno para el Gobierno de la Unidad Popular y seria el Preludio del Golpe de estado de Augusto Pinochet
-
Augusto Pinochet lidera un golpe de Estado por petición de la Junta Militar para derrocar al Presidente Salvador Allende
-
-
se disuelve el congreso nacional y se suspende la constitución de 1925
-
Se crea la dirección de la inteligencia nacional, organismo encargado de la represión política
-
El ex ministro de Salvador Allende es asesinado en Washington DC en un atentado perpetrado por agentes de la DINA
-
Se aprueba en un plebiscito con irregularidades la constitución de 1980, la cual establece la transición hacia un gobierno democrático y que fortalece la figura presidencial
-
Chile enfrenta una grave recesión debido a la caída del precio del cobre y problemas en los bancos, lo que obliga al gobierno a intervenir en la economía
-
se desatan masivas manifestaciones en contra del regimen militar, la represión se torna violenta dejando cientos de detenidos y victimas
-
El frente patriótico Manuel Rodríguez intenta asesinar a Pinochet en el cajon de Maipo
-
en un plebiscito histórico el 55% de los chilenos voto por el "no" rechazando la continuidad de Pinochet en el poder
-
Entre 1990 y 2000, Chile pasó de la dictadura a la democracia con la Concertación en el poder. El país creció económicamente, pero enfrentó desafíos como la crisis de 1998 y las tensiones por los derechos humanos. La Constitución de 1980 siguió vigente, aunque se realizaron reformas. Chile consolidó su democracia y se integró más al mundo, pero quedaron pendientes reformas y justicia por la dictadura.
-
Pinochet deja la presidencia entregando el poder a Patricio Aylwin, pero permanece como comandante en jefe del ejercito hasta 1998
-
El 11 de marzo de 1990, Patricio Aylwin asumió la presidencia de Chile tras ganar las elecciones de 1989, lo que marcó el fin de la dictadura militar de Augusto Pinochet y el inicio de la transición a la democracia.
-
Se presentó el Informe Rettig, que documentó las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Este informe reconoció a las víctimas de asesinatos y desapariciones forzadas. Aunque no hubo castigos inmediatos para todos los responsables, fue un paso importante para buscar la verdad y empezar a sanar las heridas del pasado.
-
En estas elecciones, las personas pudieron votar por sus alcaldes y concejales después de años de designaciones por la dictadura. Esto permitió a las comunidades recuperar participación en la política local y fortaleció la democracia desde las bases.
-
Eduardo Frei Ruiz-Tagle, de la Concertación, ganó las elecciones y se convirtió en presidente. Su gobierno continuó las políticas democráticas y puso un fuerte enfoque en el crecimiento económico, impulsando las exportaciones y atrayendo inversiones al país
-
En este año, Chile se posicionó como uno de los países más destacados en exportaciones de productos como cobre, vinos, frutas y pescado. Esto ayudó a que la economía creciera, pero también dejó en evidencia problemas de desigualdad, ya que los beneficios no llegaban por igual a toda la población
-
En las elecciones parlamentarias, se generaron debates por los senadores que no eran elegidos por la gente, sino que seguían siendo nombrados según la Constitución de 1980. Esto mostró que todavía quedaban elementos de la dictadura en las leyes chilenas
-
En un hecho histórico, Augusto Pinochet fue detenido en Londres tras ser acusado de violaciones a los derechos humanos. Este evento dividió al país: algunos lo consideraron un héroe por el "orden" que trajo durante la dictadura, mientras que otros celebraron la posibilidad de justicia por los crímenes cometidos
-
Una crisis económica en Asia afectó a Chile porque muchos de sus productos exportados iban a ese continente. Esto provocó una desaceleración en el crecimiento económico y aumentó el desempleo, dejando en evidencia la vulnerabilidad del modelo económico chileno
-
Ricardo Lagos, del Partido Socialista, ganó las elecciones presidenciales tras una estrecha segunda vuelta. Su elección fue simbólica, ya que era el primer presidente socialista desde Salvador Allende, lo que marcó un hito en la historia política del país
-
Primer presidente socialista desde Salvador Allende, marcando un retorno de la centroizquierda con la Concertación.
-
En marzo de 2000, Lagos asumió la presidencia, cerrando la década de transición. Aunque Chile había avanzado mucho en democracia y economía, todavía quedaban desafíos importantes, como la desigualdad social y la necesidad de cambiar las leyes heredadas de la dictadura
-
Se realizó el Censo de 2002, mostrando una población de 15,1 millones, evidenciando cambios sociales y demográficos importantes.
-
Se eliminaron enclaves autoritarios de la Constitución de 1980, incluyendo la figura de senadores designados y vitalicios.
-
Primera mujer en llegar a la presidencia de Chile, simbolizando un avance en la equidad de género en la política.
-
Masivas protestas estudiantiles lideradas por secundarios que exigían una reforma educativa profunda, destacando la desigualdad en la enseñanza.
-
Implementación del nuevo sistema de transporte público en Santiago, con críticas iniciales por su mala ejecución.
-
La crisis financiera afectó las exportaciones chilenas, aunque el país mostró resiliencia gracias a políticas macroeconómicas sólidas.
-
Primer triunfo de la derecha en elecciones presidenciales desde el retorno a la democracia, marcando un cambio en el escenario político.
-
Uno de los más fuertes registrados en la historia de Chile, con epicentro en la región del Maule, seguido de un devastador tsunami, dejando grandes daños y pérdidas humanas.