-
Un disco convexo de cristal de roca, se utilizaba en el imperio Asirio para magnificar las imágenes, y también para concentrar los rayos del Sol con el propósito de encender fuego.
-
Los chinos inventaron un artilugio, primer acercamiento a la microscopía de inmersión, que consistía de un tubo lleno con agua y unos lentes para aumentar las imágenes.
-
Aparece la primera lupa, la cual consistía de una esfera de vidrio con la que se agilizaba las lecturas. Su inventor es desconocido.
-
Al-Haytham publica su Libro de las Ópticas, donde relaciona la luz con la visión y la formación de imágenes, además de describir el funcionamiento de los lentes.
-
Durante el siglo XIII se perfeccionaron los lentes hasta obtener relativas magnificaciones. Había nacido lo que se conoce como microscopios simples. En ese mismo siglo, más precisamente en 1284, el italiano Salvino D’Armate inventa los primeros anteojos.
-
Aparece el primer modelo del microscopio compuesto, inventado por dos fabricantes de anteojos holandeses: Zacharias Janssen y Hans Martens. Su creación sirvió de inspiración para el desarrollo de los primeros telescopios, ya que su modelo disponía de un tubo por donde viajaba la luz, muy similar al que mantienen todavía los microscopios actuales.
-
Las partes del microscopio: objetivo y ocular, son acuñadas por Antonius Maria Schyrleus de Rheita.
-
Un científico de nacionalidad Inglesa llamado Robert Hooke, examina una pequeña lámina de un corcho, con un microscopio. El mismo pudo observar que la laminilla del corcho estaba construida por cavidades pequeñas con forma poliédrica, estás son llamadas células.
-
Antonie van Leeuwenhoek, si bien trabajó con un microscopio simple, desarrolló lentes capaces de aumentar la imagen 200 veces su tamaño. Asimismo, inventó técnicas para pulir dichos lentes, con los cuales fue capaz de observar y analizar la sangre, microbios e insectos. Prácticamente, Leeuwenhoek labró los cimientos de la microbiología.
-
En las tres últimas décadas del siglo XVII el microscopio fue incorporando algunas características, tales como un mecanismo para controlar la luz que ilumina la muestra, dos monoculares (un binocular), el portaobjetos y un ocular compuesto (ocular de Huygens). Este último, obra de Christiaan Huygens, abordó la naturaleza ondulatoria de la luz.
-
El gran botánico Robert Brown, quien fue un botánico y doctor cirujano de gran renombre, tuvo muchos estudios, pero uno de los más importantes fue lograr observar el núcleo de la célula vegetal, esto fue algo impresionante y aunó para que hayan muchas más estudios de las mismas.
-
Para los grandes científicos hoy en día el año de 1838 es uno de los años más grandes de la ciencia, sobre todo para los fanáticos de la teoría celular. Matthias Schleiden y el científico Theodor Schwann, logran la concreta formulación de la teoría celular, esta se resume de la siguiente manera. “Una célula es una unidad muy básica de una estructura funcional de todos los seres vivos, cada organismo del mundo está fundamentado de una o muchas células”.
-
El científico Jan Purkinje, da nombre a los protoplasmas, designando a estos el contenido que está vivo de una célula.
-
El científico Rudolf Virchow comenzó a considerar que las células se componen de otras células. Dando esto origen a nuevo descubrimientos de otros científicos, que aportaran distintas ayudas al campo científico.
-
Ernst Abbe, el director de investigaciones de la compañía de Carl Zeiss, crea una fórmula matemática con la que pueda calcular la máxima resolución de un microscopio. En ella se relaciona dicha resolución con la longitud de onda de la luz, asentándose las bases de la óptica moderna.
-
El científico August Weismann, considera que las células de tipo sexuales, contienen un tipo de plasma llamado germinativo, el cual se encarga de transmitir distintos factores que son hereditarios.
-
El científico Richard Almann, logra descubrir los gránulos provenientes del citoplasma, esto gránulos posteriormente serían conocidos como mitocondrias.
-
No ha habido nada tan importante, un poco estancado?
-
Se inventa el microscopio de de efecto túnel (STM) gracias a Gerd Binnig y Heinrich Rohrer, con el cual es posible la reproducción de imágenes 3D a escalas atómicas.
-
Desde 1990 en adelante, nuevos microscopios (por ejemplo, los criogénicos) han venido inventándose, todos con el objetivo de mejorar todavía más las resoluciones alcanzadas, así como el de poder trabajar con muestras cada vez más complejas e inherentes a campos activos de investigación, tales como los de la nanotecnología, la biomedicina y la física de los materiales.