-
Nació en la aldea de Gars, Alpes Marítimos del sur de Francia, el 15 de octubre de 1896 en una familia de campesinos que trabajaban como tejedores, pero que se preocupó de fomentar en su hijo una buena educación. Fue un pedagogo francés, impulsor de métodos de renovación pedagógica dentro del marco del movimiento llamado "la escuela nueva".
-
La Primera Guerra Mundial le impidió incorporarse a las tareas docentes al finalizar sus estudios, en 1914 fue enviado al frente y en 1916 resultó gravemente herido. Durante el período de convalecencia, descubrió los textos de Marx, Engels y Lenin, cuya lectura inspiró las directrices de su "materialismo escolar".
-
El "materialismo escolar" es un método de pedagogía popular que puso en práctica a partir de su incorporación a la enseñanza pública en 1920 como maestro de primaria.
-
La "Tipografía en la escuela" consiste en emplear en las clases un pequeño equipo de imprenta "el libro de la vida", en el cual los niños narran sus vidas y la de la clase, útil para expresarse, hacer y comunicarse siempre de forma espontánea y democrática; para cambiar las relaciones entre la escuela y la vida, adaptándolas progresivamente a las necesidades comunitarias y al uso de las tecnologías en vigencia.
-
En 1928 Freinet creó la Coopérative de l'Enseignement Laïc (CEL), cuyo órgano, la publicación mensual L'Éducateur Prolétarien, se desarrolló bajo su impulso.
-
En 1928, Freinet fue destinado como maestro a Saint Paul, donde continuó la labor divulgativa de su método pedagógico hasta 1935.
-
En 1932 abandonó la enseñanza pública para crear una escuela privada en las proximidades de Vence. Durante la Segunda Guerra Mundial participó en la Resistencia y hubo de padecer el internamiento en campos de concentración.
-
Juego-trabajo. El niño normal tiende a organizar su primitiva experiencia "a tientas", en formas cada vez más ricas, que se convierten naturalmente en experiencias sociales en las cuales se integra con otros niños, y a dejar de ser puro juego para ser juego-trabajo.
-
Se estructura en torno a la vida y las actividades del niño, poniendo en práctica una serie de técnicas originales, basadas en un conjunto de principios como la motivación, la expresión y la socialización.
-
En este libro Célestin Freinet trata de poner en evidencia las deficiencias que contiene la escuela tradicional en sus métodos de enseñanza y propone crear una escuela moderna. En él, a través de parábolas que aluden a situaciones del campo, marca un repudio a los castigos y premios (conductismo) como forma de ayudar a la enseñanza y la formación del ser humano.
-
Para coordinar el trabajo pedagógico y didáctico de sus discípulos, impulsó la creación del Institut Coopératif de l'École Moderne (ICEM), y en 1958, con el objetivo de coordinar el movimiento a escala internacional, se fundó la Federación Internacional de Movimientos de Escuela Moderna (FIMEM), que pretende la renovación educativa por medio de la organización de una comunidad escolar auténticamente humana.
-
Muere el 8 de octubre de 1966
-
Biografías y vidas. (s.f.) Célestin Freinet. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/freinet.htm
Chourio, J. (2008). Pensamientos e ideas pedagógicas de Freinet. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2717951.pdf
Herraiz, C. (s.f.) Célestin Freinet. Recuperado de: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=freinet-celestin
Pedagogía, red de profesores de la educación. (s.f.) Célestin Freinet. Recuperado de: https://pedagogia.mx/celestin-freinet/