-
Nació en Gars, pequeña población montañosa de los Alpes Marítimos franceses. Su juventud, como la de los pequeños campesinos de entonces, transcurre entre los trabajadores del campo, en una región pobre, de clima duro, a pesar de la proximidad del Mediterráneo.
-
Después de haber estudiado en el curso complementario de Grasse, ingresa en la escuela normal de maestros de Niza.
-
Al terminar sus estudios, durante la primera guerra mundial, combate y en la batalla de Verdún es gravemente herido en el pulmón, pasando cuatro largos años en tratamiento.
-
Vuelve a la actividad solicitando al estado de Francia una plaza como maestro. Francia, lo nombra como profesor en Bar-sur-loup en los alpes marítimos.
-
Abandona su escuela para irse al Saint Paul de Vence, donde tiene conflictos debido a que su enseñanza es criticada fuertemente por no desarrollarse en todas las escuelas en especial, las privadas. Esta crítica consiguió que a Freinet le prohibieran enseñar en dicho pueblo.
-
Freinet construye una escuela en Vence, Francia. Ahí, él y su esposa educan a niños desfavorecidos bajo su concepto de la educación. Plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular. Sus teorías y aplicaciones beben de la Escuela Nueva, pero adquieren un carácter democrático y social.
-
Vuelve a Vence encontrando su escuela destrozada, por lo que emprende su reconstrucción.
En 1947 vuelve a abrir la escuela de Vence. -
Trata de un breve estudio sobre las llamadas enfermedades escolares con el objetivo de un mejor funcionamiento y rendimiento de la escuela.
-
El 8 de octubre de 1966 muere repentinamente en Vence, siendo enterrado en el cementerio de Gars.
-
Freinet adopta treinta principios que debe operar en toda situación educativa, los denomina invariantes pedagógicos.
-
Freinet afirma que la verdadera escuela debe ser un medio de actividad, de trabajo gozoso hacia el que los niños se sientan profundamente atraídos. Este concepto se vuelve palpable en la "tipografía de la escuela", técnica que permitía a los alumnos producir, corregir y editar sus trabajos escolares en un proceso constante de experiencia y aprendizaje compartido. De esta manera, la enseñanza se transformaría en algo vital, un verdadero proyecto de vida.
-
El método natural de tanteo experimental que desarrolla Freinet, parte de entender al niño como un ser que cuenta con una serie de conocimientos y experiencias previos al ingreso escolar y que su tendencia natural es a la acción, a la creación y a la expresión espontánea en un marco de libertad.
-
En este libro Célestin Freinet trata de poner en evidencia las deficiencias que contiene la escuela tradicional en sus métodos de enseñanza y propone crear una escuela moderna. En él, a través de parábolas que aluden a situaciones del campo, marca un repudio a los castigos y premios (conductismo) como forma de ayudar a la enseñanza y la formación del ser humano.
-
La escuela del pueblo no puede existir sin la sociedad popular.
La actual educación debe ser sustituida por otra, se sumerja al pueblo, que se adapte a sus modos de vida, costumbres, necesidades, trabajo y pensamiento, no esperemos más para adaptar nuestra educación al mundo nuevo. -
Este libro expone la concepción de estas nuevas técnicas, los primeros ensayos de aplicación, las diversas dificultades que surgieron con su adopción, los éxitos y, sobre todo, su valor, acreditado por la práctica diaria de los profesores más comprometidos en un campo tan importante para la sociedad como es el de la educación en todos sus niveles.
-
José. (2013). CÉLESTIN FREINET, LA ESCRITURA EN LIBERTAD Y EL PERIÓDICO ESCOLAR: UN MODELO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO 20. Revista História da Educado, 17, 12-40.