-
Las primera proyecciones de cine en territorio boliviano fueron realizadas por los italianos De Voto y Margary con un proyector Pathé era sobre la guerra ruso-japonesa (1904-1905).
-
Las primeras proyecciones de cine en territorio boliviano tuvieron lugar en Guaqui, cerca de la frontera peruana, el año de 1909.
-
Luis Castillo González, realiza las primeras filmaciones en Bolivia el 22 de diciembre de 1912.
-
Luis Castillo González presenta un programa de "Vistas locales" el 4 de enero de 1913, marcaria el inicio de una serie de postales cinematográficas.
-
Castillo filma la "Feria de Alacitas" en febrero y la exhibe pocos días más tarde
-
Castillo filma "Parada Militar" y lo presenta en su Cine-teatro y el mismo mes filma un "Concurso Hípico"
-
Castillo funda en 1918 "Andes Film" y realiza documentales como como el "Ferrocarril Arica-La Paz".
-
Fue "La profecía del Lago" en 1923 realizado por José María Velasco.
-
Inmigrante Italiano, realiza hacia 1924 films documentales encargados por el gobierno de Saavedra y posteriormente por el de Villazón y Hernando Siles fueron años de intensa actividad cinematográfica porque esos gobiernos entendian la importancia del cine como medio de propaganda.
-
Posnansky y castillo fundan un laboratorio bien equipado llamado "Condor Mayku Films" el año de 1925.
-
Fue el film mas importante de Sabarino según Oscar Soria aunque fue dirigido por un extranjero, el film se realizo en 1925.
-
Posnansky y castillo estrenan "La Gloria de la Raza"
-
Con una mejor cámara en 1927 filman las ultimas etapas del juicio y el fusilamiento del joven Jáuregui. Desgraciadamente este film se perdió.
-
Filmó "Ferrocarril Potosí Sucre", "Atocha-Villazón", "La Paz-Yungas", "El Centenario de Ayacucho", "Por mi Patria" y "En el país de los Incas". En 1929 Sambarino se traslada al Perú donde se hace cargo de la fotografía de "Luis Parod" y realiza "Carnaval de Amor".
-
José María Velasco Maidana vuelve con "Wara Wara" en 1929.
-
En 1932 se estrena en La Paz "Hacia la Gloria" en mal momento pues el cine sonoro acababa de llegar a Bolivia.
-
Un joven fotógrafo de Cochabamba, fue solicitado por el director general de sanidad para realiza un "Album de sanidad" sobre los servicios en el frente y en la retagurdia este trabajo lo realizo asta el final de la guerra.
-
Al terminar la guerra del Chaco se traslada a España, en 1935 trabaja en un laboratorio de Barcelona, realiza la post-sonorización del primer film sonoro del cine boliviano pero el estallido de la guerra civil en España precipitó su retorno a Bolivia. Volvió con cuatro copias del film y fueron vendidas.
-
El primer artículo aparece en un periódico de Cochabamba en 1938, bajo el título "LO QUE ES CINEMATOGRAFIA EN BOLIVIA".
-
En diciembre de 1942 se produce la masacre de mineros en Catavi.
-
En 1947 junto a un norteamericano de La Paz Kenneth B. Wasson, fundan "Bolivia Films"
-
Ruiz y Roca realizan en 1948 una película sonora "Virgen India" que dura 15 minutos , sobre la virgen de Copacabana.
-
Perrín se une a Roca y Ruiz para filmar en color por primera vez en Bolivia, el documental "Donde nació un imperio".
-
En 1950 el mismo equipo de Roca y Ruiz realiza un film sobre el censo en el que se utiliza por primera vez el sonido sincronizado.
-
Recién en el año de 1953 se publica el primer artículo serio sobre la historia del cine boliviano, presentada como "Auspiciosa perspectivas del cine nacional".
-
En 1953 se crea el instituto Cinematográfico Boliviano dirigido por waldo Cerruto.
-
En 1953 Ruiz y Roca realizan uno de los films mas importantes del cine boliviano "Vuelve Sebastiana"
-
El (ICB) publica en 1954 la revista de cine "Wara-Wara" primera y última revista especializada que incluye en su número único una "Breve historia del cine boliviano".
-
Fue restrenado en 1958 con el titulo de "El infierno Verde" Bazoberry murió en 1964 peleando asta sus ultimas horas por un un pedido de desmovilización del ejército, que nunca fue concedido. Bazoberry tuvo el merito de completar un largometraje sobre la guerra pero hubo otros camarógrafos que se llevaron imágenes de ella, corresponsales de de E.E.U.U y de Europa.
-
Marcos Kavlin, representante de la firma Kodak en Bolivia, publica en julio de 1958 en la revista Khana un articulo de de 16 paginas con el titulo de "Historia Del Cine y su Desarrollo Nacional"
-
El cine en Bolivia no ha existido antes de los 60 sin embargo sabemos que se ha hecho cine en Bolivia, como en otros paìses de Amèrica latina desde 1913.
-
En la década de lo 60 Ruiz es el único cineasta en actividad permanente.
-
En 1965 Sanjinés, Soria y Rada realizan el largometraje "Ukamau" el primer film que intenta una representación del campesinado desde el punto de vista de clase.
-
Ruiz realiza la película "Volver" en co-producción con Argentina y Chile en 1969.
-
Oscar Soria (único guionista boliviano) quien en el diario escribe sobre la historia del cine boliviano más en calidad de testigo que de historiador el articulo mas completo que se haya publicado hasta 1975.
-
En 1971 la RAI produce el largometraje de Jorge Sanjinés "El coraje del Pueblo" llamado también "La noche de San Juan".
-
En 1973 Eguino inicia la filmación de su primer largometraje de ficción "Pueblo Chico"
-
Sanjinés realiza en 1973, en Perú "El enemigo principal"
-
Los dos periódicos mas importantes de La Paz han dedicado secciones al cine Boliviano en sus ediciones especiales de conmemoración de los 150 años de la fundación de la República.
-
En 1976 el gobierno creo la Cinemateca de La Paz
-
Se a escrito bastante sobre el grupo UKAMAU y Jorge Sanjinés quien lo dirigía.