-
En Mesopotamia, los sumerios inventaron la escritura cuneiforme en tablillas de arcilla. Con ellas registraban impuestos, producción agrícola y transacciones comerciales, lo que marcó el inicio de la contabilidad y el control administrativo -
-
Este conjunto de leyes regulaba salarios, contratos y actividades comerciales. Fue un precedente de la administración mediante normas escritas y universales que garantizaban orden y control social. -
La construcción de pirámides y templos demandó planeación, jerarquías de supervisión, inventarios de materiales y coordinación de miles de trabajadores. Esto constituye un modelo temprano de administración a gran escala. -
El filósofo Confucio enseñaba disciplina, lealtad, moralidad y respeto a la autoridad. Sus principios dieron origen a una burocracia rígida en China, con normas para administrar impuestos, tierras y el gobierno. -
Afirmó que administrar era una habilidad diferente de la técnica, sustentada en principios de dirección, liderazgo y organización que podían aplicarse a cualquier tipo de actividad. -
En La República, propuso dividir la sociedad en gobernantes, guerreros y productores. Este pensamiento introdujo la idea de especialización y funciones específicas en las organizaciones. -
En Política, analizó las formas de gobierno (monarquía, aristocracia y democracia) y sus sistemas administrativos. Su método lógico influyó en la organización estructurada de instituciones. -
-
La Iglesia medieval influyó en la administración con su estructura jerárquica (Papa, obispos, sacerdotes) y sus reglas de disciplina y obediencia, que sirvieron de modelo para instituciones europeas. -
Los ejércitos europeos perfeccionaron jerarquías, disciplina, planeación de campañas y estrategias. Estas estructuras se convirtieron en modelos para empresas y gobiernos. -
Filósofo que impulsó el método experimental. Defendía la idea de separar lo esencial de lo accesorio, principio que más tarde se aplicaría en la administración para tomar decisiones racionales. -
-
Propuso el “método cartesiano”, basado en análisis paso a paso, orden lógico y claridad. Este pensamiento influyó en la administración científica y en la organización racional del trabajo. -
La invención de la máquina de vapor marcó el inicio de la mecanización de la producción. Permitió nuevas formas de organización fabril y transformó la economía y el comercio. -
Se caracterizó por la mecanización de la industria textil, el surgimiento de fábricas y la migración del campo a las ciudades. La administración fue esencial para coordinar trabajadores, horarios y maquinaria. -
-
En La riqueza de las naciones, defendió la división del trabajo como factor clave de productividad. Propuso la teoría de la “mano invisible” para explicar cómo los mercados se autorregulan. -
Primera ley de fábrica que protegía a trabajadores textiles, regulando jornadas y condiciones de trabajo. Fue un antecedente de la administración de personal y la legislación laboral. -
La construcción de vías férreas transformó el transporte, facilitó la colonización, atrajo inversiones privadas y provocó urbanización masiva. Administrar grandes proyectos de infraestructura se convirtió en un reto central. -
Publicaron el Manifiesto Comunista, donde analizaron la explotación laboral y la lucha de clases como motor de la historia. Sus ideas influyeron en nuevas políticas laborales y teorías administrativas. -
Uso de electricidad, petróleo y acero. La producción en masa y la estandarización de productos exigieron nuevas formas de administración más técnicas y organizadas. -
Creador de la Administración Científica. Estudió tiempos y movimientos, propuso la especialización del trabajo y los incentivos salariales para aumentar la eficiencia productiva. -
-
Formuló la Teoría Clásica de la Administración, definiendo funciones (planear, organizar, dirigir y controlar) y principios generales aplicables a cualquier organización. -
Demostraron que factores sociales y psicológicos como la motivación, el liderazgo y la moral influían directamente en la productividad. -
Surgieron teorías estructuralistas, de sistemas, matemáticas y situacionales. Estas ampliaron el campo de la administración, adaptándola a la tecnología, la globalización y la sociedad moderna. -