BLOQUE 10. "La Segunda República". La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939)

  • Elecciones constituyentes

    La primera vuelta de las elecciones generales de España de 1931, consideradas a Cortes Constituyentes, se celebró el 28 de junio de 1931. La segunda vuelta se prolongó, con diversas elecciones parciales, entre el 19 de julio y el 8 de noviembre.
  • Period: to

    Bienio social-azañista

    El primer bienio de la Segunda República Española constituye la primera etapa de la Segunda República Española, delimitada entre su proclamación el 14 de abril de 1931 y la celebración de las elecciones generales de noviembre de 1933, que dieron paso al segundo bienio.
  • Constitución republicana

    La Constitución española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República, y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939.
  • Intento de golpe del general Sanjurjo

    Fue el general José Sanjurjo, que antes de unirse al general Mola para un acto que cambió la historia de España, lo intentó por su cuenta en Sevilla. El plan era sencillo: se sublevarían varias ciudades como Pamplona, Granada o Cádiz mientras en Madrid se producirían varios atentados para confundir a la policía.
  • Victoria del centro y la derecha católica (CEDA) en elecciones generales

  • Ley de Congregaciones Religiosas. Caída de Azaña

    La cuestión religiosa en la Segunda República Española es el conflicto que surgió entre la jerarquía de la Iglesia católica en España y los sectores sociales que la apoyaban, por un lado, partidarios de mantener la posición que ostentaba durante la Monarquía;
  • Insurrección anarquista: sucesos de Casas Viejas

    Se trata de la matanza de Casas Viejas, que tuvo lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la localidad que le da nombre y que abrió una enorme crisis política, así como fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales y, por tanto, de los momentos más trágicos de la Segunda República española.
  • Period: to

    Bienio radical-cedista

    El segundo bienio de la Segunda República Española, también llamado bienio radical-cedista, bienio rectificador, bienio conservador o bienio contrarreformista, denominado también bienio negro por las izquierdas, constituye el periodo de la II República comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936 durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux.
  • Ley de Contratos de Cultivo de Cataluña.

    La Ley de Contratos de Cultivo (en catalán Llei de Contractes de Conreu) fue una ley aprobada por el Parlamento de Cataluña el 21 de marzo de 1934 y promulgada en la simbólica fecha del 14 de abril de 1934.
  • Rectificación de la reforma agraria.

    La Ley de Reforma Agraria de España de 1932, promulgada el 9 de septiembre, fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios
  • Victoria del Frente Popular en las elecciones generales

  • Caídas de Badajoz, Toledo y San Sebastián. Gobierno Largo Caballero

  • Period: to

    Guerra Civil.

    El detonante de la guerra fue el intento de golpe de Estado, perpetrado por los generales Emilio Mola y Francisco Franco, entre otros, quienes inicialmente solo lograron controlar parte del territorio. Los sublevados ganaron la guerra en 1939 y establecieron una dictadura militar que terminó al fallecer Franco en 1975.
  • Levantamiento militar (Franco, Mola) contra la República

    El 18 de julio de 1936 estalla en España una sublevación militar contra la Segunda República encabezada por Franco, Mola y Queipo de Llano. El fracaso parcial del golpe de estado desemboca en la Guerra Civil española. Un grupo de guardias de asalto apostados tras unos caballos muertos como barricada.
  • Franco, jefe del gobierno y del estado nacionales

    Francisco Franco Bahamonde, quien asumirá todos los poderes del nuevo Estado. Artículo segundo. — Se le nombra asimismo Generalísimo de las fuerzas nacionales de tierra, mar y aire, y se le confiere el grado de General Jefe de los Ejércitos de operaciones.
  • Gobierno Negrín

    Los Trece puntos de Negrín, también conocidos como Trece puntos del gobierno de Negrín, son el primer acto político del gobierno socialista de Juan Negrín durante la guerra civil española. Fueron publicados el 30 de abril de 1938, ​ y eran una exposición de su programa político.
  • Decreto de unificación del movimiento naciona

    El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española, el 20 de abril de 1937, por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista.
  • Batalla del Ebro

    La batalla del Ebro fue una batalla librada durante la guerra civil española. Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra.
  • Ofensiva sobre Cataluña

    La ofensiva de Cataluña, también llamada batalla de Cataluña, ​ campaña de Cataluña o defensa de Cataluña, fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 dentro del marco de la guerra civil
  • Caída de Barcelona

  • Victoria de Franco en la guerra

    La Guerra Civil fue una de las guerras más duras que se recuerdan en España. Tras la victoria del general Franco y del bando nacionalista, comenzó una dictadura en el país que duró casi 40 años, desde 1939 hasta 1975, año en el que falleció el dictador español.