-
Mientras Johann Friedrich Miescher estudiaba la composición química de los glóbulos blancos, observó que dentro de las células había una sustancia aislada rica en fosfatos, sin azufre y resistente a las proteasas, algo que no se correspondía a la estructura típica de los lípidos o proteínas. Miescher bautizó esa nueva molécula como nucleína.
-
Oscar Hertwig describe a la meiosis por primera vez.
-
Walther Flemming descubrió una estructura similar a hilos a la que nombro cromatin (después cromosomas) dentro de los núcleos
-
Oscar Harting Plantea que la nucleína era responsable de la fecundación y además transmitía los caracteres hereditarios de una persona a otra
-
Richard Altmann, patólogo alemán que había sido discípulo de Miescher, redefinió esta sustancia con el término “ácido nucleico”.
-
Walter Stanborough Sutton y Theodor Heinrich Boveri, independientemente, proponen en el período 1902-1903 que las unidades de herencia (genes) están localizados en los cromosomas, integrados por ADN y proteínas (histonas). La propuesta resultó controversial
-
Th. Morgan y su equipo, utilizando la mosca Drosophila melanogaster, demuestran que los genes están mutuamente ligados, pero a su vez éstos pueden ser intercambiables por los genes equivalentes situados en el cromosoma homólogo (recombinación)
-
El médico alemán Albert Kossel, descubrió la existencia de hidratos de carbono y de unos compuestos o bases nitrogenadas a las que llamó “adenina”, “guanina”, “citosina” y “timina” dentro de la molécula de ADN. Este descubrimiento le valió el Premio Nobel de Medicina.
-
Fred Griffith identifica un factor transformante en la bacteria pneumococos, abriendo así la puerta hacia la identificación del ADN como el material de la herencia.
-
Phoebus Levene identificó el azúcar del ácido timonucleico como desoxirribosa. Anteriormente había postulado la unión entre las unidades azúcar-base nitrogenada.
-
Levene aisló, a partir de ácidos nucleicos, unas moléculas más sencillas que estaban formadas por una pentosa, una base nitrogenada y una molécula de ácido fosfórico. A este conjunto se le dio el nombre de NUCLEÓTIDO
-
Avery, MacLeod y McCarty determinaron que el principio transformador bacteriano era el DNA. Inicialmente se pensaba que era de naturaleza proteínica, en relación al carácter termolábil considerado por Griffith. Emplearon técnicas enzimológicas para destruir la actividad transformadora. La tripsina, quimotripsina y ribonucleasa no ejercían ningún efecto sobre la sustancia transformadora.
-
Chargaff demostró que las proporciones de las bases nitrogenadas eran diferentes en los distintos organismos, aunque seguían algunas reglas. Estas reglas de Chargaff se cumplen en los organismos cuyo material hereditario es ADN de doble hélice
-
Rosalind Franklin y Maurice Wilkins. Franklin tomó su famosa fotografía 51 en la que utilizó la difracción de rayos-X para capturar la estructura de doble hélice del DNA. en la que el DNA generaba una imagen helicoidal doble hélice, con una estructura extendida, ordenada y constante, que poseía un diámetro de 20 Å (2 nm) y donde las bases nitrogenadas se encontraban apiladas en planos cuya separación era de 3.4 Å (0.34 nm).
-
Los científicos Francis Crick y James Watson, publicaron la famosa estructura de la doble hélice del ADN, en un artículo de apenas una página, en la revista Nature. "Molecular Structure of Nucleic Acids: A Structure for Deoxyribose Nucleic Acid" según el cual, el DNA está formado por dos cadenas helicoidales, que giran alrededor del mismo eje en sentido dextrógiro; y con sus átomos orientados en sentido inverso, es decir, las cadenas son antiparalelas.