-
El 20 de octubre de 2016, Copa Holdings anunció la creación de una nueva marca, Wingo, subsidiaria de vuelos de bajo costo que opera comercialmente desde del 1 de diciembre de 2016.
-
En 2015 se anunció el proyecto de construcción de un aeropuerto satélite denominado El Dorado II,16 que complementará las operaciones actuales del aeropuerto principal. Se prevé que la nueva terminal aérea esté en operaciones para 2021 y costará COL$ 3 billones. Se localizaría entre los municipios de Madrid y Facatativá en una extensión de 1980 hectáreas, en el departamento de Cundinamarca.
-
Nueva torre de control en el Dorado.
-
el 7 de febrero de 2007 el aeropuerto fue entregado en concesión al consorcio OPAIN como empresa operadora del aeropuerto, luego de una publicitada y debatida licitación.
-
En 1990 empezaron a funcionar desde el tercer nivel del edificio-terminal las principales dependencias del Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil, entidad estatal que reemplazó a la desaparecida Empresa Colombiana de Aeródromos. Es en este año cuando aparece la edificación del Centro de Estudios Aeronáuticos. Asimismo, en los terrenos centrales localizados en la zona oriental del predio aeroportuario surge el Centro Nacional de Aeronavegación.
-
Se inauguró el moderno terminal aéreo Puente Aéreo de AVIANCA, donde se cubrieron, en principio, las rutas aéreas a las ciudades de Miami y Nueva York a nivel internacional, y a nivel nacional las rutas a las ciudades de Cali, Medellín, Pasto, Montería, Cartagena y Bucaramanga. Con el tiempo solo cubriría las rutas a nivel nacional.
-
Se expidió la Ley 80 del 12 de diciembre por la cual se estableció que la aerolínea SATENA, funcionara como establecimiento público y adscrito al Ministerio de Defensa Nacional.
-
Bajo el decreto 940 se creó la aerolínea de Servicio Aéreo a los Territorios Nacionales, SATENA, servicio especial aéreo que cubriría las regiones subdesarrolladas del país.
-
"El 10 de diciembre de 1959, fue inaugurado el aeropuerto internacional Eldorado con una espectacular exposición aeronáutica, que se inició desde el 6 de diciembre: 16 aviones, 12 a propulsión a chorro y cuatro B-26 fueron los que más impresión causaron dentro del público.
-
Con la compra de los aviones DC4 y C54 Avianca operó las rutas aéreas hacia Quito, Lima y Panamá. Posteriormente Miami, Nueva York y algunas ciudades europeas.
-
En Barranquilla se fundó Aerovías Nacionales de Colombia S.A., Avianca, de la fusión de las empresas Scadta y Servicio Aéreo Colombiano, Saco.
-
SCADTA adquirió aviones tipo bimotor, como el Boeing 247, para ampliar y cubrir sus rutas nacionales y en 1939 los aviones DC3, los primeros en volar a gran velocidad.
-
La Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos, SCADTA, estableció el primer servicio de correo aéreo entre Bogotá y Nueva York.
-
La utopía de Bocas de Ceniza, llevó a Ernesto Cotissoz a la muerte el 8 de junio de 1924 a los 39 años de edad, mientras promovía la canalización del río Magdalena, se embarcó en el avión “Tolima” de Scadta para desde el aire lanzar sobre la ciudad hojas alusivas a Bocas de Ceniza. El avión se precipitó a tierra debido a un fallo mecánico, causando la muerte del precursor de la aviación comercial en América.
-
Durante estos años se fundaron varias compañías aéreas en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga, Cali, Medellín y Villavicencio, dedicadas al transporte de carga, correo y pasajeros.
-
Se fundaron la Compañía Colombiana de Navegación Aérea, CCNA, en Medellín, y la Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos, SCADTA, en Barranquilla.
-
El piloto italiano Ferruccio Guicciardi realizó vuelos de demostración en Pasto y Cali.
-
Primer hidroavión en Colombia
-
Llegó a Colombia el piloto norteamericano William Knox Martin, apodado el "loco" por sus acrobacias aéreas.