-
La demostración de la teoría del germen de la enfermedad fue el máximo logro del científico francés Louis Pasteur. No fue el primero en sugerir que las enfermedades estaban causadas por organismos microscópicos, pero esa opinión era polémica en el siglo XIX y se oponía a la teoría aceptada de la "generación espontánea".
-
A finales del siglo XIX, se pensaba que la malaria se contraía por consumir agua sucia. Varios biólogos, como Manson, Koch, King1 y Lavern2, desarrollaron por separado la teoría de que la malaria podía ser provocada por picaduras de mosquitos, aunque existían pruebas limitadas que respaldasen esta idea.
-
Los ratones fueron empleados por primera vez para la investigación genética por el biólogo francés Lucien Cuénot en 1902.
-
Los primeros trasplantes con éxito se practicaron con la córnea, la cubierta transparente del ojo. El trasplante de córnea se realizó por primera vez con seres humanos en diciembre de 1905, tras casi un siglo de experimentos utilizando animales, principalmente ratones.
-
En 1888 Pierre Roux y Alexandre Yersin1 demostraron que el líquido en el que había crecido la bacteria Corynebacterium diphtheriae provocaba los conocidos efectos de la difteria, inyectándolo en cobayas, conejos, perros, gatos y caballos.
-
La primera demostración práctica de este proceso, conocido como hemodiálisis continua, la consiguió John Abel1 en 1914, utilizando conejos y perros anestesiados y membranas de diálisis fabricadas con pergamino tratado.
-
A pesar de que se sospechaba desde hacía mucho tiempo que la polio era una enfermedad infecciosa, la prueba definitiva no llegó hasta 1908, cuando el Dr. Karl Landsteiner y el Dr Erwin Popper consiguieron inducir la polio en monos, inyectándoles extractos de la médula espinal de un niño que había muerto a causa de la enfermedad.
-
La primera vacuna fue desarrollada con éxito por el médico Edward Jenner en 1796.
-
Para el mes de septiembre, los primeros ensayos clínicos demostraron que la AZT, que se había desarrollado en la década de los sesenta como agente contra el cáncer, pero que nunca había obtenido una licencia, ralentizaba el progreso del VIH en seres humanos.
-
Dolly la oveja, como primer mamífero en ser clonado de una célula adulta, es de sobra el clon más famoso del mundo.
-
Un equipo dirigido por el profesor Paolo Macchiarini de la Universidad de Barcelona, en España, realizó el primer trasplante de un órgano completo cultivado a partir de las propias células madre de un paciente.