-
Se fundó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio que utilizaba herramientas características a la primera generación (correspondencia), hasta la creación de la Universidad abierta y a Distancia de México (UNADM)como una institución esencialmente en línea, en enero de 2012.
Ver su continuidad en México en el año 1987 en esta línea de tiempo. -
La educación virtual es considerada como una modalidad que asume la educación transnacional producto de la globalización “El resultado de las nuevas tecnologías de comunicación e información digitales y la creación de acceso a la red” (Rama, 2006:174)
-
A través del uso de tecnología de hace una clasificación de la educación media superior de la siguiente forma:
1.- La educación no virtual y presencial 2.-La no virtual a distancia
3.-La educación virtual presencial 4.-La educación virtual a distancia -
A lo largo de la evolución de la educación a distancia se han identificado tres grandes generaciones de innovación, también llamada primera ola Toffler (1980) que consistió en la enseñanza por correspondencia e inicio a finales del siglo XIX y principios del siglo XX cuando se desarrolló la imprenta.
-
Fue hasta finales de los ochenta cuando se integra la telemática a la educación con el uso de la computadora y las telecomunicaciones (García, 1999) lo que permitió el nacimiento de la educación en línea, que empezó a desarrollarse con la democratización de Internet y abrió la posibilidad a los actores educativos Organista y McAnally-Salas, 1970)
-
El Instituto Tecnológico de estudios Superiores de Monterrey (ITESM) estableció conexión permanente a Internet, y algunos mees después se conectó la universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ambas universidades instalaron sus nodos de internet para obtener sus respectivos dominios (mx.) lo que significó la, oportunidad de proveer correos electrónicos y compartir archivos.
-
Se crea la Universidad abierta y a Distancia de Panamá (UNADP)con un enfoque semipresencial y una modalidad de trabajo que implica “técnicas y estratégicas participativas, dinámicas y operativas que conjugan la técnica y la práctica” (De Escobar, 2010, p. 124)
-
Panamá cuenta desde el 20 de julio de 2006 con la ley 30 que contempla la autoevaluación, la evaluación de pares académicos y la certificación de la calidad en programas institucionales adaptando modalidades de estudio en línea y a distancia.
-
En Brasil, el laboratorio de enseñanza a Distancia de la Universidad Federal de Santa Catarina (LED-UFSC) implemento el uso intensivo de internet, videoconferencias y teleconferencias para ofrecer especializaciones y educación continua.
-
Paralelamente la Universidad de Sao Paulo (UNIFESP) desarrolló el proyecto Virtus encaminado hacia el uso de la educación digital para ofrecer acceso a cursos en línea, bibliotecas digitales, grupos de discusión, conferencias en línea, y los wikis entre otros (Vianney y Lupion, 2010)
-
Se realiza una búsqueda de estudios de aprendizaje en línea en contraste con aprendizajes presenciales e híbridos.
Como resultado los estudiantes de aprendizajes en línea, mostraron mejores resultados que los que recibieron programas cara a cara -
El plan Europeo E-Learning dio a conocer una iniciativa con tres tipos de objetivos para ampliar la cobertura de la educación en línea relacionados con las infraestructuras, el novel de conocimientos de la población y la adaptación de los sistemas de educación y formación a la sociedad del conocimiento.
-
Se desarrollan en México esfuerzos académicos para para realizar un sistema de educación a distancia; el entonces Secretario General de la ANUIES mencionaba varios factores importantes:
-
- Que el aula, profesores o Instituciones no son los únicos depositarios del conocimiento, sino que ahora éste se produce y construye en otros ambientes, como la casa, centros de trabajo, y más recientemente, a través de las modernas redes virtuales.
-
- La enorme necesidad data también de la velocidad vertiginosa con que se suceden los avances científicos, lo que requiere de una educación permanente.
- La posibilidad que da la educación virtual es puesta de manifiesto, al mencionar que se interseccionan tres puntos importantes: las posibilidades, la tecnología y la pedagogía. (Castañares, 2006).
-
2007
Se originan cambios de las modalidades educativas para adaptarse a las necesidades de la sociedad moderna. Esta modalidad permite a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje interactuar, tanto sincrónica como asincrónicamente; posibilitando el acceso a los materiales formativos y a la actividad de evaluación desde cualquier lugar y en cualquier momento, gestionando sus propios espacios. -
Se expidió en Colombia la ley 1341 de 2009, por la cual se definieron principios y conceptos sobre la sociedad de la información y organización de tecnologías dela Información y comunicaciones (TIC) para facilitar la elaboración de políticas públicas y reorganizar la cobertura, protección al usuario, y calidad en los servicios (Facundo, 2010:56)
-
Se realiza estudios que contrastan los resultados de aprendizajes de educación a distancia y virtual; los que llegan a concluir que NO existen diferencias significativas en los dos formatos (a distancia y presencial)
-
CONACYT y SEP especifican que las instituciones de educación superior deben contar con los registros del Programa a Distancia ante las instancias correspondientes: Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECyT)
-
Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECyT), Registro Nacional de profesiones y Registro de Validez Oficial de Estudios (REVOE); así mismo, requieren un plan de estudios pertinente en el marco del estado del arte en los campos de conocimientos correspondientes.
Las tendencias se dirigen hacia la calidad educativa, para que con esa política las instituciones opten por diseñar más programas para ampliar la oferta en línea -
5.8 millones de estudiantes cursan en línea
28% de estudiantes toman al menos un curso en línea -
La (ENDUTIH) Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogar, aborda algunas teorías de autores que conciben la educación virtual como parte de la sociedad del conocimiento, dando a conocer algunas delas características que tienen los alumnos en el nuevo, esquema virtual
-
La (ENDUTIH) Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogar, aborda algunas teorías de autores que conciben la educación virtual como parte de la sociedad del conocimiento, dando a conocer algunas delas características que tienen los alumnos en el nuevo, esquema virtual; así como los retos que tienen la Instituciones para incorporar educación formal y continua, aprovechando los recursos tecnológicos.
-
Así podemos mencionar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) constituyen herramientas privilegiadas para el desarrollo de los individuos y de las sociedades al facilitar el manejo de información: crearla, compartirla, modificarla, enriquecerla y transformarla en conocimiento. El uso de las TIC se encuentra cada vez más difundido, tanto por la aparición de nuevos dispositivos como por la reducción de los costos asociados.
-
La empresa Merril Lynch & Co., dedicada al análisis económico, afirma que para el año 2025 habrá 160 millones de personas realizando estudios de educación superior, y que de ellas 40 millones estarán vinculadas con la educación en línea en algún momento de su vida, esto es, una de cada cuatro, lo cual nos muestra el impacto que tendrán los procesos de virtualización en la educación terciaria (Merril Lynch, 2000).
-
Acerca de las proyecciones futuras en América Latina, Rama (2007a) señala que para el año 2025, “cuando el mundo alcance a los 160 millones de estudiantes universitarios, casi el 40 por ciento de ellos habrán participado en alguna experiencia de educación híbrida, virtual, no presencial o a distancia” (p. 36).
-
Estas condiciones indican que la demanda de la educación superior seguirá aumentando en los próximos años, por lo que será imprescindible incrementar la cobertura hacia los sectores sociales, geográficos, culturales o económicos que no se pueden atender por medio de la modalidad presencial tradicional ampliando las modalidades de estudio que ofrecen las instituciones educativas