-
Mientras que los filósofos presocráticos centraron su reflexión en el estudio de la naturaleza y sus principios fundamentales, los sofistas ampliaron el ámbito de la filosofía hacia cuestiones humanas y sociales. En este cambio, el enfoque pasó de la investigación sobre el mundo natural (physis) a los temas relacionados con las normas, las convenciones sociales (nomos) y la vida en la comunidad política (polis)
-
su teoría dictaba que el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve nuevamente
-
Siguió a Anaximandro, postulando que el aire es el principio fundamental del cosmos.
-
Siguió a Tales y Anaximandro, postulando que el aire era el principio esencial del universo.
-
Fundador del pitagorismo, destacó por su énfasis en las matemáticas, la armonía y la inmortalidad del alma.
-
Filósofo del cambio, famoso por su idea de que "todo fluye" (panta rhei).
-
Defensor del ser como único, eterno e inmutable, en contraposición a Heráclito.
-
Introdujo el concepto de nous (mente) como principio organizador del cosmos.
-
Propuso los cuatro elementos clásicos (tierra, agua, aire y fuego) y las fuerzas de amor y odio.
-
Fundador del atomismo, planteando que todo está compuesto de átomos indivisibles. Murió en el 368 A. C
-
Sofista y retórico que negó la posibilidad de conocer la verdad absoluta.
-
Sofista famoso por su afirmación de que "el hombre es la medida de todas las cosas".
-
Los filósofos de esta época se dedicaban a investigar el origen del mundo. Su principal interés era el arché, término que significa "comienzo" o "principio" y que se concebía como la fuente o fundamento de todo lo que existe.
-
Padre de la ética y la mayéutica, destacó por su búsqueda de la verdad a través del diálogo.
-
Sofista que afirmó que "el hombre es la medida de todas las cosas"
-
Discípulo de Sócrates, fundador de la Academia y autor de la teoría de las Ideas.
-
Discípulo de Platón, fundó el Liceo y sentó las bases de la lógica y muchas ciencias.
-
La religión helenística abarca los distintos sistemas de creencias y rituales practicados por las personas que vivieron bajo la influencia de la antigua cultura griega durante el período helenístico y el Imperio romano.
-
Principal exponente del neoplatonismo, enfocándose en el Uno como principio supremo.
-
Padre de la teología cristiana, influyó en la filosofía medieval con su visión de Dios y el alma.
-
Este período marcó la transición entre la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. Se destacó principalmente por sus grandes figuras en el ámbito artístico, aunque también trajo consigo una transformación significativa en las ciencias naturales y humanas.
-
Filósofo y médico persa que integró el pensamiento aristotélico con el islam.
-
Conocido por su argumento ontológico sobre la existencia de Dios.
-
Filósofo islámico que comentó y difundió las ideas de Aristóteles.
-
Filósofo judío que intentó reconciliar la fe y la razón.
-
Principal representante de la escolástica, integró el cristianismo con Aristóteles.
-
Propuso el principio de parsimonia, conocido como la navaja de Ockham.
-
Fue el período histórico que va desde la conquista de América hasta la Revolución Industrial (1492-1815)
-
Humanista neerlandés. Defendió una reforma espiritual y moral de la Iglesia. Escribió Elogio de la locura, una sátira que criticaba las supersticiones y la corrupción eclesiástica.
-
Político y filósofo italiano. Su obra El príncipe analiza el poder político desde un enfoque pragmático y realista, alejándose de la moralidad tradicional.
-
Astrónomo polaco que propuso el modelo heliocéntrico, revolucionando la visión del universo y marcando el inicio de la revolución científica. En 1543
-
Astrónomo polaco que propuso el modelo heliocéntrico, revolucionando la visión del universo y marcando el inicio de la revolución científica.
-
Humanista y político inglés. Autor de Utopía, donde describe una sociedad ideal basada en la justicia y la igualdad. Fue mártir católico al oponerse a Enrique VIII.
-
Físico, astrónomo e ingeniero italiano. Demostró experimentalmente el movimiento de los cuerpos y defendió el heliocentrismo. Es conocido como el “padre de la ciencia moderna”.
-
Astrónomo alemán. Descubrió las leyes del movimiento planetario, que describen las órbitas elípticas de los planetas alrededor del Sol.
-
Filósofo inglés. En Leviatán, defendió la necesidad de un soberano absoluto para evitar el caos de la guerra civil, basando su teoría en un contrato social que cede la libertad individual en aras de la seguridad.
-
El empirismo fomenta la interacción directa con la realidad para desarrollar un entendimiento fundamentado en la evidencia. Por su parte, el racionalismo da prioridad a las ideas innatas y al uso de la razón, destacando la deducción lógica como herramienta principal para generar conocimiento. Esto siendo entre los siglos XVI y XVII.
-
Filósofo y matemático francés, fundador del racionalismo moderno. Su obra Discurso del método introdujo el famoso cogito: “Pienso, luego existo”.
-
Filósofo inglés, padre del empirismo y del liberalismo. En Ensayo sobre el entendimiento humano, defendió que el conocimiento proviene de la experiencia.
-
Filósofo neerlandés. Su obra Ética plantea una visión panteísta donde Dios y la Naturaleza son lo mismo
-
Matemático y filósofo alemán. Desarrolló el cálculo diferencial y el concepto de “mónadas” como los componentes fundamentales de la realidad.
-
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que se desarrolló en Europa desde mediados del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX, con un impacto destacado en países como Inglaterra, Francia y Alemania. Este periodo provocó transformaciones significativas en el ámbito cultural y social, entre cuyos efectos más notables se encuentran la Revolución Francesa y el surgimiento del racismo científico.
-
Filósofo escocés, figura clave del empirismo y el escepticismo. En Tratado de la naturaleza humana, argumentó que el conocimiento humano es limitado y dependiente de los sentidos.
-
Filósofo alemán, padre del idealismo trascendental. En Crítica de la razón pura, distinguió entre el fenómeno (lo que percibimos) y el noúmeno (la cosa en sí).
-
El intenso idealismo característico del Romanticismo a menudo se enfrentaba de manera abrupta con la cruda realidad materialista y miserable de la época. En 1780
-
Filósofo alemán. Su obra Fenomenología del espíritu analiza la historia como un proceso dialéctico de desarrollo del espíritu hacia la libertad.
-
Filósofo alemán. En El mundo como voluntad y representación, presentó una visión pesimista donde el sufrimiento es inherente a la existencia.
-
Filósofo danés, precursor del existencialismo. En Temor y temblor, exploró temas como la fe, la ética y la subjetividad.
-
El marxismo implica una crítica constante al capitalismo y al mismo tiempo propone un proyecto para construir una nueva sociedad. No se limita a cuestionar el sistema capitalista, sino que también ofrece una visión dinámica de la evolución histórica, política y social, sometiéndola a un análisis crítico permanente. Por los siglos XIX
-
Filósofo alemán, creador del materialismo histórico. En El capital y Manifiesto comunista, analizó las dinámicas del capitalismo y abogó por una revolución proletaria.
-
Filósofo alemán. En Así habló Zaratustra, propuso el concepto del superhombre y criticó la moral tradicional y las religiones.
-
Médico austríaco, padre del psicoanálisis. En La interpretación de los sueños, introdujo conceptos como el inconsciente y el complejo de Edipo.
-
El existencialismo enfatiza la libertad y la capacidad de elección del individuo, defendiendo que la existencia viene antes que la esencia. En cambio, la fenomenología se centra en las experiencias personales y en la intencionalidad que caracteriza a la conciencia. Empezando por los años 1913
-
Filósofo alemán, fundador de la fenomenología. En Ideas relativas a una fenomenología pura, propuso estudiar la experiencia subjetiva.
-
Filósofo alemán, exploró el concepto del ser y la existencia humana en relación con la temporalidad.
-
Filósofo francés, figura del existencialismo. En El ser y la nada, defendió la libertad absoluta del individuo.
-
Filósofa francesa, autora de El segundo sexo. Analizó el rol de la mujer en la sociedad y el feminismo.
-
Filósofo francés, autor de El mito de Sísifo. Desarrolló el concepto de lo absurdo y reflexionó sobre el sentido de la vida.
-
Por este año se fundo la ''Escuela de Frankfurt'' que era un Instituto de Investigación Social fundado en la ciudad de ese mismo nombre en 1923
-
Filósofo alemán, cofundador de la Escuela de Frankfurt. Su obra combina marxismo y teoría crítica. Nació en 1895
-
Filósofo alemán. En Dialéctica de la Ilustración, criticó la cultura de masas y la racionalidad instrumental. Nació en 1903
-
Filósofo alemán conocido por su trabajo en el campo de la filosofía pragmática y la teoría de la comunicación.
-
Filósofo alemán. En El hombre unidimensional, criticó las sociedades industriales avanzadas por su control sobre la libertad individual. Nació en 1898
-
Psicoanalista alemán. En El arte de amar, exploró la relación entre psicología y libertad. Nació en 1900
-
es la corriente filosófica que se ha desarrollado desde principios del siglo XX hasta hoy en dia
-
Filósofo alemán. En Teoría de la acción comunicativa, analizó cómo la comunicación racional puede generar consenso en sociedades modernas. Nació en 1927 y sigue vivo en la actualidad
-
Filósofo surcoreano. En La sociedad del cansancio, analiza el impacto de la hiperproductividad y el neoliberalismo en el individuo. Nació en 1959 y sigue vivo en la actualidad
-
Muchas de las fechas puestas en los años han sido modificadas para que cada filósofo este posicionado en la corriente que pertenece, por ende, podrá aparecer que han nacido en fechas incorrectas, cada que he tenido que hacer esto, en la propia parte de la información del filósofo lo he corregido para que no haya dudas y incorrecciones, y he recurrido a esta solución debido a como funciona esta web.