-
La civilización Sumeria hizo las pruebas contribuciones del control administrativo.
-
En 4000 a. de C., los egipcios expresaron la necesidad de planear, organizar y regular. Más tarde en 2000 a. de C., empezarían a aconsejar a sus gobernantes sobre sus acciones.
-
En 1994, se empiezan a usar técnicas administrativas de control para los gobiernos territoriales.
-
Se inventa en Babilonia el Código Hammurabi con leyes que conciernen al Comercio.
-
La dinastía Tang instaura un código de leyes administrativas y penales para su gobierno.
-
Durante la dinastía Ming, un cuerpo llamado "La Censoría" ve su poder incrementarse y comienzan a inspeccionar a los consejeros reales y otros miembros de la administración.
-
En 1554 se creó esta junta para tratar con los asuntos financieros de la Nueva España. Se hacían visitas a ciertos funcionarios para hacer investigaciones administrativas.
-
En 1800, James Watt y Mathew Bolton, desarrollaron una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación, también recalcaban la conveniencia de utilizar la auditoría como mecanismo para evaluar..
-
Se populariza a la administración como una ciencia. Esta escuela se fortalece gracias al sistema de tareas y bonificaciones de Henry L. Gantt que lo expuso en su libro Industrial Leadership en 1901. También por la ingeniería de eficiencia de Harrington Emerson en 1910.
-
Más adelante, en 1933, con el estudio de las funciones de una empresa, en particular del control, la auditoría adquiere una relevancia singular. Prueba de ello es la mención Auditoría administrativa 6 que Lyndall F. Urwickxvi hacía de la importancia de los controles para estimular la productividad de las empresas.
-
En 1949, Billy E. Goetzxvii, afi rmó que la auditoría administrativa “es la más comprensiva y poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en una forma general, descubrir y corregir errores de administración”
-
En 1953, George R. Terryxix sostiene la necesidad de evaluar a una organización a través de una auditoría.
-
En esta investigación abordan el estudio de "las causas de una baja productividad para establecer las bases para mejorarla" a través de un método que identifica y científica los factores que intervienen n la operación de una organización.
-
The American Institute of Managment, en el Manual of Excellence Managments propone un método el cual toma en cuenta la función, estructura, crecimiento, políticas financieras, eficiencia operativa y evaluación administrativa de las diversas organizaciones.
-
Roberto Macías Pineda, del IPN, destina un espacio para presentar un trabajo sobre auditoria administrativa dentro del doctorado de ciencias administrativas.
-
En Cosa Rica, el autor José Galván Escobedo publica la obra que destaca la previsión de los cursos de acción que una organización puede adoptar, por lo que la valoración administrativa de sus condiciones actuales y esperadas es fundamental para su crecimiento.
-
David Andersen R. y Leo Schmidt relacionan lo conformidad idónea de una unidad de auditoría, específicamente en cuanto a sus funciones, personal y estructura.
-
Edward F. Norbeck define el concepto, contenido e instrumentos de aplicación de la auditoría; y desarrolla los criterios para integrar el equipo de auditores en sus diferentes modalidades.
-
W.T. Greenwood, profundiza acerca del marco metodológico, alcance e importancia que tiene para las organizaciones la auditoría administrativa.
-
Fabián Martinez Villegas expone el enfoque con una visión práctica y didáctica del proceso administrativo.
-
César González Alcántara retoma la función de control como etapa final del proceso administrativo y define el contenido estructural, funcional y humano de una contraloría.
-
Despliegan las consideraciones para el ejercicio de la auditoría administrativa, así como el programa de trabajo que se debe observar para llevarla a un buen término.
-
Se introduce la auditoría administrativa y la forma de aplicación sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, el ambiente de trabajo y los sistemas de información.
-
La Oficina de la Contraloría general de Estados Unidos prepara las Normas que son revisadas por la Contraloría Mayor de Hacienda. Dichas normas contienen lineamientos generales para la ejecución de auditorias en las oficinas publicas.
-
Joaquín Rodriguez Valencia analiza los aspectos teóricos y prácticos de la auditoría administrativa, las diferencias con otra clase de auditorias y los enfoques mas representativos, entre ellos su propuesta y el procedimiento para llevarla a cabo.
-
Miguel Angel Dávila Guzmán desarrolla una nueva perspectiva de la implementación de auditorías en las oficinas de gobierno.
-
Jack Fleitman, incorpora los conceptos fundamentales de evaluación. Muestra las fases y metodología para su instrumentación, la forma de diseñar y emplear cuestionarios y cédulas, y presenta un caso práctico para ejemplificar una aplicación específica.
-
Francisco Arturo Montaño Sánchez, publica “Auditoría administrativa, herramienta estratégica de planeación y control", esboza la instrumentación de la auditoría administrativa como elemento clave de las fases de planeación y control de una organización, complementada por auditorías de estados financieros, legales, ecológicas, de calidad y mercadológicas, entre otras.
-
Jorge Álvarez Anguiano se unió con Mario Compean Toledo para desarrollar un proyecto de Auditoría administrativa por computadora.
-
La Contraloría General de la República de Perú preparó el Manual de Auditoría Gubernamental, documento que desarrolla los criterios básicos y la visión general del proceso para aplicar auditorías de estados financieros y de gestión.
-
La Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, en coordinación con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C., publicó "Auditoría al desempeño", en el cual define la mención y evaluación del desempeño gubernamental para el empleo eficaz de los recursos públicos en funciones sustantivas y proyectos específicos.
-
La Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, da a conocer la Guía General de Auditoría Pública, en la que define los criterios para normar y estandarizar el trabajo de auditoría que ejecuta el personal asignado a los órganos internos de control o de control interno de las instituciones públicas.
-
Eduardo José Mancilla Pérez publica "La auditoría administrativa: un enfoque científico", obra con la cual afronta el reto de abordar de manera seria esta disciplina con un enfoque científico sustentado en los componentes del proceso administrativo.
-
Francisco Arturo Montaño Sánchez, en su trabajo “Auditoría administrativa, herramienta estratégica de planeación y control”, esboza la instrumentación de la auditoría administrativa como elemento clave de las fases de planeación y control de una organización, complementada por auditorías de estados financieros, legales, ecológicas, de calidad y mercadológicas, entre otras.
-
Juan Ramón Santillana González, presenta su trabajo “Auditoría interna integral”, este interrelaciona la auditoría administrativa, operacional y de estados financieros para lograr una visión integral del comportamiento de una organización.
-
Walker Paiva Quinteros, presenta “Auditoría, enfoques metodológicos y prácticos”, en el cual integra guías prácticas para el manejo de auditorías en sus versiones operacional, de sistemas de administración y control, especial, ambiental, de calidad, de control interno, informática, de personal, marketing, de estados financieros e integral.
-
La Secretaría de la Función Pública —institución del gobierno mexicano— organismo que sustituye a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, publica “Normas y lineamientos que regulan el funcionamiento de los órganos internos de control”, que contiene las pautas para evaluar la gestión y desempeño de las instituciones y servidores públicos de la Administración Pública Federal.
-
La Secretaría de la Función Pública —institución del gobierno mexicano— organismo que sustituye a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, publica la “Guía General para Revisiones de Control”, que incluye los criterios para revisar la función de control por parte de los órganos internos de control en el sector público.
You are not authorized to access this page.