-
En el siglo V a. C., Leucipo sostenía que había un sólo tipo de materia y pensaba que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas, obtendríamos un trozo que no se podría cortar más. Demócrito llamó a estos trozos átomos "sin división"
La filosofía atomista de Leucipo y Demócrito podía resumirse en:
1.Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos e invisibles
2.Los átomos se diferencian en su forma y tamaño
3.Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos -
Según esta teoría, la materia podía dividirse en partículas cada vez más pequeño hasta llegar al tamaño diminuto indivisible de los átomos. La influencia de Aristóteles Esto disminuyó y detuvo, por varios siglos, el estudio sobre la composición de la materia, hasta que Galileo , un matemático italiano, retomo el estudio de las teorías de Aristóteles y demostró experimentalmente que no eran válidas.
-
A Leucipo se le atribuye la idea básica de que la materia está conformada por átomos, por eso es considerado el fundador de la escuela la atomista, si bien es cierto que fue Demócrito quien consolidó la existencia del átomo y desarrollo la teoría discontinua de la materia.
-
-
El modelo atómico de Dalton fue el primer modelo atómico con bases científicas, propuesto en varios pasos entre 1803 y 1808 por John Dalton, aunque el autor lo denominó más propiamente "teoría atómica".
La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen la misma masa e iguales propiedades. Los átomos de diferentes elementos tienen masa diferente. -
A diferencia de los Atomistas que solo usaron la lógica para definir al átomo, Dalton respaldó sus afirmaciones con una gran cantidad de experimentos que demostraron la existencia de los átomos, todos desde el punto de vista de la química. Los Experimentos de Dalton Realizó experimentos con gases, estudiando las características de la presión de este estado de la materia, concluyendo que los átomos de los gases deben estar en constante movimiento aleatorio.
-
Foto del cientifico Thomson
-
El modelo atómico de Thomson es una teoría sobre la estructura atómica propuesta en 1904 por Thomson, quien descubrió el electrón en 1897, pocos años antes del descubrimiento del protón y del neutrón. El átomo se consideraba como una esfera con carga positiva con electrones repartidos como pequeños gránulos.
-
Puntos más importantes. Los experimentos de J.J. Thomson con tubos de rayos catódicos mostraron que todos los átomos contienen pequeñas partículas subatómicas con carga negativa, llamadas electrones. Basado en estos resultados, Rutherford propuso el modelo nuclear del átomo.
-
-
El modelo atómico de Rutherford es un modelo atómico o teoría sobre la estructura interna del átomo propuesto por el químico y físico británico-neozelandés Ernest Rutherford en 1911, para explicar los resultados de su «experimento de la lámina de oro».
-
Los experimentos de Rutherford fueron una serie de experimentos históricos mediante los cuales los científicos descubrieron que cada átomo tiene un núcleo donde tiene las cargas positivas y la mayor parte de su masa se concentran.
-
Bohr intentaba hacer un modelo atómico capaz de explicar la estabilidad de la materia y los espectros de emisión y absorción discretos que se observan en los gases. Describió el átomo de hidrógeno con un protón en el núcleo, y girando a su alrededor un electrón.
-
El modelo del átomo de hidrógeno planteado por Niels Bohr en 1913 consiste en un núcleo conformado por un protón sobre el que gira un electrón siguiendo una órbita circular.
-
Científico Bohr
-
-
Modelo atómico de Sommerfeld. El modelo atómico de Sommerfeld es un modelo atómico hecho por el físico alemán Arnold Sommerfeld (1868-1951) que básicamente es una generalización relativista del modelo atómico de Bohr (1913).
-
-
Modelo Atómico de Heisenberg. En 1925, Heisenberg comenzó a desarrollar un sistema de mecánica cuántica, denominado mecánica matricial, en el que la formulación matemática se basaba en las frecuencias y amplitudes de las radiaciones absorbidas y emitidas por el átomo y en los niveles de energía del sistema atómico.
-
Su idea se resumía en el experimento mental del “microscopio de Heisenberg” donde se usaba un fotón para determinar la posición de un electrón. El fotón es dispersado por el electrón y luego detectado. Como resultado, las ideas de Heisenberg no pudieron reconciliarse con la expresión matemática de la mecánica cuántica.
-
El modelo atómico de Schrödinger (1926) es un modelo cuántico no relativista. En este modelo los electrones se contemplaban originalmente como una onda estacionaria de materia cuya amplitud decaía rápidamente al sobrepasar el radio atómico. El modelo de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno.
-
-
El experimento mental propuesto en 1935 por el científico austríaco Erwin Schrödinger ejemplifica tanto la imprevisibilidad como la llamada superposición, la posibilidad de que dos estados opuestos existan simultáneamente.2 may. 2019