Hidtoria de la educacion

Aspectos y los logros educativos durante los años de 1964 a 1988

By Chakte
  • Campaña Nacional de Alfabetización

    Campaña Nacional de Alfabetización
    Al igual que en sexenios anteriores, la administración de Diaz Ordaz no quitó el dedo del renglón y continuó con la campaña alfabetizadora con el fin de extender la educación a través de aulas móviles y centros de educación para adultos.
  • Period: to

    Gustavo Díaz Ordaz

    Durante su gobierno, México experimentó un crecimiento económico, sin embargo, su gobierno también estuvo marcado por la represión y la violencia, por ejemplo, el movimiento estudiantil de 1968.
  • Unificación de la enseñanza media

    Unificación de la enseñanza media
    Con esto se pretendía dar unidad pedagógica y técnica al ciclo básico de la enseñanza media.
  • Nuevos métodos pedagógicos. Aprender haciendo

    Nuevos métodos pedagógicos. Aprender haciendo
    Este método se enfoca en la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje.
  • Creación del Servicio Nacional de Orientación Vocacional

    Creación del Servicio Nacional de Orientación Vocacional
    Tenía como objetivo de proporcionar asesoramiento vocacional.
  • La telesecundaria

    La telesecundaria
    En este gobierno los medios de comunicación jugaron un papel importante en la educación.
  • La reforma a los libros de texto gratuitos

    La reforma a los libros de texto gratuitos
    Con el objetivo de promover una educación integral se reformó el contenido de los libros de texto. Se incluyeron temas como la sexualidad y la reproducción.
  • Period: to

    Luis Echeverría álvarez

    Con el gobierno de Luis Echeverría, se da inicio a una época de crecimiento sin precedentes de la educación media superior y superior, que se afrontó con una política de apoyo a la creación de nuevas instituciones en esos niveles.
  • La creación de la Dirección General de Mejoramiento Profesional del Magisterio Profesional del Magisterio

    La creación de la Dirección General de Mejoramiento Profesional del Magisterio Profesional del Magisterio
    Su objetivo es ofrecer asesoría permanente y procurar actualización al magisterio en servicio.
  • Creación de nuevos organismos

    Creación de nuevos organismos
    Con el propósito de mejorar y ampliar la educación en México se crearon organismos como el CEMPAE.
  • Modernización de la administración pública y reconstrucción de la Secretaría

    Modernización de la administración pública y reconstrucción de la Secretaría
    Con el objetivo de evitar la excesiva centralización educativa, se inició el proceso de descentralización de la SEP.
  • La reestructuración del Instituto Politécnico Nacional s

    La reestructuración del Instituto Politécnico Nacional s
    Con el fin de que el Instituto Politécnico Nacional siga a la vanguardia de la enseñanza técnica y la investigación del país, se aumentó su presupuesto.
  • La reforma al plan de estudios de la educación normal

    La reforma al plan de estudios de la educación normal
    Con ella se reforzaron los conocimientos científicos y humanísticos, con el fin de que el normalista egresará también con el grado de bachiller.
  • Tendencia educativa humanista

    Tendencia educativa humanista
    José López Portillo estableció en la educación una orientación humanista, la cual se centraba en el desarrollo de habilidades y valores.
  • Period: to

    José López Portillo

    Durante su periodo presidencial se plantearon cambios importantes para la educación del país, por ejemplo, el Plan Nacional de Educación, que se redactó para abordar los desafíos educativos del país y mejorar la calidad de la educación.
  • La elaboración del Plan Nacional de Educación

    La elaboración del Plan Nacional de Educación
    Este plan se elaboró con el fin de eficientizar la educación en el país.
  • Creación de la Universidad Pedagógica Nacional

    Creación de la Universidad Pedagógica Nacional
    Con la UPN se pretendía establecer un sistema nacional de formación de profesores, de acuerdo con las demandas del desarrollo del país.
  • La Desconcentración de la SEP

    La Desconcentración de la SEP
    El proceso de desconcentración es el primer paso en el proceso de reducir la Secretaría a dimensiones aceptables.
  • El SNTE se opone a la descentralización de la SEP

    El SNTE se opone a la descentralización de la SEP
    Durante del proceso de descentralización, el SNTE obstaculizó su desarrollo y lo controló de suerte tal, que se convirtió en un proceso de reconcentración.
  • Aumento de la matrícula primaria

    Aumento de la matrícula primaria
    La matrícula de primaria aumentó durante el régimen de López Portillo en más de dos millones de niños.
  • Period: to

    Miguel de la Madrid Hurtado

    Las prioridades de su gobierno eran asegurar la educación básica para toda la población, elevar su calidad e incrementar la eficiencia del sistema educativo.
    Entre las estrategias que se implementaron se encuentran la formación de profesores de educación normal y el mejoramiento de la educación bicultural.
  • Crisis educativa al inicio del sexenio. Factores

    Crisis educativa al inicio del sexenio. Factores
    Factores principales: analfabetismo, pobre calidad educativa, distribución inequitativa de oportunidades escolares, rezago educativo y una política cultural de carácter nacionalista.
  • Plan Nacional de Desarrollo

    Plan Nacional de Desarrollo
    Objetivos en el sector educativo: Promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad mexicana, ampliar el acceso de todos los mexicanos a la oportunidades educativas y mejorar la prestación de los servicios.
  • Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte

    Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte
    Este programa destacaba la importancia de ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco de edad.
  • Disminución en la inscripción escolar 1985-1986

    Disminución en la inscripción escolar 1985-1986
    En el ciclo escolar 1985-1986 se inscribieron 200,000 niños menos que en el ciclo anterior.