-
en el año de 1524, la ciudad de el santiago de los caballeros se fundo en al ciudad de iximche, en el lugar llamado Tecpan.
-
en el año de 1527 se traslada la ciudad de Santiago de los Caballeros al valle de almolonga convirtiendose en el asentamiento permantente de la primera capital der reino de GUatemala, que fue arrazada por una correntada de agua y tierra en 1541 que descendio del volcan de agua, actuelmente a este lugar se le conoce como ciudad vieja
-
Ese desastre natural originó el traslado de la ciudad al Valle de Panchoy, lugar donde la nueva ciudad se fundó el 10 de marzo de 1543, siendo la segunda capital del Reino de Guatemala. Según la historia, el cabildo autorizó que la nueva ciudad también fuera nombrada Santiago de los Caballeros de Guatemala, en honor a Santiago Apóstol
-
CARACTERISTICAS
* Iglesias con 3 cuerpos- techado con cúpulas
- entablamento
- pinturas murales
- no tenían mucha decoración en las fachadas
- uso de nichos
-
su construccion se remota a 1654.
La fachada es tradicional con frente alto y laterales menores, éstos no contienen los campanarios como otros templos de la región. Sus detalles y estilo la constituyen como un ejemplo de arte barroco en la ciudad. En su costado, sobre la 3ª Avenida Sur, cuenta con una entrada provista de una sobria puerta de madera. Las columnas que la acompañan, así como las de la parte superior, cuentan con detalles circulares de tipo salomónico. -
Su fachada muestra deterioro y permite ver los ladrillos de sus muros, sin embargo es bastante atractiva y solamente una de las imágenes del frente evidencia daños mayores. San Agustín se muestra casi intacto. Al lado derecho se encuentra la torre que contiene el campanario. Bajo su techo sus muros contaban con hermosas y valiosas pinturas. Su altar era una finísima obra de arte pero todo quedó reducido a ruinas y no está abierta al público.
-
Se conservan en estado de ruinas y posee una fachada aún en pie con muestra de los daños provocados por los distintos terremotos de la época colonial.El frente conserva las imágenes que le adornan, seis en total, pero todas muestran daños y deterioro.Los terremotos le causaron daños considerables y también vivió etapas de reconstrucción pero el teterioro causado por los temblores y los elementos naturales obligaron a su abandono. Está cerrada al público y solamente se puede apreciar su fachada.
-
El Hermano Pedro de San José de Betancourt en 1666 comenzó la construcción de este monumento con fines de brindar albergue, iglesia, convento y hospital, pero no vio su terminación debido a su muerte en 1667; sus fieles la terminaron e incrementaron el área de construcción entre 1692 y 1705 aunque en su construcción y fachadas se aprecia muy poca decoración.
-
CARACTERISTICAS
* uso de ataurique- bóvedas vaídas
- bóvedas elipsoidal
- columnas salomónicas
- reducción de grosor de muros
- pintura mural
- plantas rectangulares
- naves laterales relación 2 a 1 con la nave central proporción 1:2
- fachadas retablo de proporción cuadrada
- surgen las pilastras no arquitectónica
- el sistema de abastecimiento de agua es mejorado
-
Se inició su construcción el 30 de noviembre de 1671, cuando se colocó la primera piedra sin estar totalmente demolida la anterior.El obispo Juan de Ortega Montañés continúa la obra, hasta su dedicación y el traslado del Santísimo desde la iglesia de San Pedro, el 5 y 6 de noviembre de 1680. Juarros describe la ceremonia y la califica como: “la más solemne, suntuosa y completa que se ha visto en Guatemala”. De 1681 a 1684 se terminan todavía algunos trabajos menores. Ya para 1689 se completa.
-
La Iglesia de San Sebastián se encuentran en ruinas y solamente es posible observarla por fuera ya que no es accesible al público. Antes, la puerta de madera permitía ver hacia el interior pero ha sido completamente cerrada. Su fachada evidencia ricos detalles. Fue edificada con ladrillo que luego se revestía para darle la apariencia blanca tradicional. Originalmente se trató de una ermita pero luego se elevó a categoría de parroquia.
-
Se trata de un complejo planificado en especial para la educación. Su función inicial era de colegio.
Se trata de un conjunto de iglesia y colegio cuya construcción comenzó con el área destinada a la educación, ésta se finalizó en 1582. La iglesia fue construída más tarde y terminada en 1626.Como varios de los templos de La Antigua Guatemala quedó en ruinas debido a los diferentes terremotos que afectaron la ciudad colonial. Contó con labores de reconstrucción. -
la construccion de la fachada seguramente se inicio a principios del siglo XVII y se concluyo en 1714.
el primer santuario fue edificado a mediados del siglo XVI pero sufrio deterioros en el año de 1565 a causa de un fuerte sismo. apesar de nuevas cosntrucciones los desastres naturales provocaron mas daño con el tiempo. la fachada de la iglesia se encuentra adornada por columnas salomonicas y pordos torres en sus extremos, una de las cuelaes se mantiene completa. -
CARACTERISTICAS
* formas vegetales, animales, geométricas- pilastra corrugada
- uso de arcos mixtilíneos
- remates mas complejos
- influencias del tratado de Serlio
- libertad plástica y volumétrica en fachadas
- muros reducidos a pantallas en contrafuertes
- cubierta de piedra tallada para muros y fachadas con juntas falsas en mortero
- arcadas de proporción 1:2 muy pesadas
- entablamento partido
-
Un hecho importante para la historia religiosa de Guatemala, es que el 5 de agosto de 1717 es consagrada la imagen de Jesús Nazareno de la Merced, en esta ciudad (imagen que actualmente se encuentra en la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes en la zona 1 de la guatemala
-
este terremoto sacudio la ciudad de Antigua Guatemala con una magnitud de 7.4 grados en la escala de richter, este simo destruyo mucha de la arquitectura de la Antigua.
na consecuencia del desastre fue que las autoridades consideraron trasladar la ciudad a un lugar menos propenso a los desastres naturales -
Debido a los terremotos de San Miguel de 1717 la construcción resultó dañada, siendo finalizada su reconstrucción en 1730 bajo la dirección del Arquitecto Mayor Diego de Porres. Su fachada ostenta una arquitectura renacentista y es fabricada de piedra, como la iglesia de las Capuchinas, característica que las diferencia de los demás templos de la localidad.En la actualidad funciona un seminario franciscano y es sede de la Sociedad de la Hermandad del Señor Sepultado.
-
La obra fue iniciada en 1731 y consagrada el año de 1736 bajo la supervisión de Diego de Porres; de hecho, fue el último convento fundado de la urbe y el primero que abandonó el hábito de exigir dote para las nuevas internas, circunstancia que había impedido a jóvenes de escasos recursos acoger la vida religiosa. La fachada de la iglesia monástica es trabajada en piedra, como lo es también la Iglesia Escuela de Cristo, característica que las distingue de los demás templos coloniales de la local
-
esta fuente esta ubicada en el centor de la plaza mayoy y fue colocada por Diego de Porres
esta fuente consta de 4 sirenas en el centro -
en el terremoto de este año la catedral sufre de nuevos daños, de nuevo cae el cimborrio, así como el remate de la portada, ocurren grietas en bóvedas, paredes y pilastras
-
- decoración recargada
- el uso de arcos mixtilíneos continua
- nuevos tipos de pilastras
- uso de verdaderas bóvedas vaídas en el palacio de los capitanes
- se volvió a usar tierra apisonada para la construcción
-
Fundada en enero de 1676, Su primera sede fue el colegio Santo Tomás de Aquino. Debido a los terremotos de 1751 quedó inservible, por lo que se trasladó, en 1763, a un nuevo edificio a un costado de la Catedral No presentó mayores daños durante los terremotos de 1773 funcionando hasta 1776, año en que fue trasladada a la Nueva Guatemala. Su arquitectura tiene influencia mudéjar, por lo que podrá observar el uso de arcos mixtilíneos como parte de este hermoso edicifio.
-
El 29 julio de 1773, día de Santa Marta, y durante varios meses después, una serie de fuertes temblores sacudió Antigua Guatemala causando la destrucción de la mayor parte de la ciudad.
-
su construcción se inicio el 21 de noviembre de 1,780 y fue inaugurado el dia 30 de enero de 1,813.De estilo Ultrabarroco guatemalteco, este templo cuenta con dos torres-campanarios. En la fachada de la iglesia, en su parte superior está una escultura de San Pedro Nolasco, fundador de la Orden Mercedaria. Abajo de éste aparece Nuestra Señora de las Mercedes y el escudo mercedario