Antecentes Historicos de Argentina

By cvasq_
  • Period: Jan 1, 1500 to

    antecedentes coloniales

    La dominación española en nuestro territorio se aplicaron las Leyes de Indias (normas creadas especialmente para las colonias americanas) y supletoriamente las Leyes de Castilla.
  • Period: to

    Consulado de Comercio de Buenos Aires

    Cumplía una doble función: judicial y administrativa. Se ocupaba de los juicios mercantiles y de los problemas de policía del comercio y establecía el orden de prelación de las normas aplicables: Ordenanzas de Bilbao, Leyes de Indias y por último
    las Ordenanzas Reales de Castilla.
  • Ordenanza de Bilbao

    La creación del Consulado de Buenos Aires, en 1794, se incorporaron las normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo.
  • Asamblea de 1813

    Creación por la Asamblea del Año 1813 de la matrícula para Comerciantes Nacionales; normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
  • Bolsa de Mercantil

    Se creó la Bolsa Mercantil que se instaló en 1822 y funcionó por breve lapso y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
  • decretos de Rivadavia

    Por inspiración de Rivadavia, si dictaron tres decretos: sobre actos de comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio.
  • 1824

    Se designa una comisión para elaborar un Código de Comercio
  • Period: to

    Concurso de acreederes

    Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esto fue
    derogado en 1858.
  • Primera Constitución Nacional

    Se establece la base del sistema jurídico, incluyendo principios de libertad de comercio.
  • Period: to

    Código de Comercio

    Reintegrado el Estado de Buenos Aires a la Confederación, en 1862, se sancionó la ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que hasta dicho momento regía en la Provincia de Buenos Aires.
  • Sancion del Codigo Civil

    En 1869 se sancionó el Código Civil lo que planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio
  • Reforma del Código de Comercio

    Las principales modificaciones introducidas fueron: 1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos; 2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante; 3) cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras; y 4) se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda,quitando el material que se consideraba civil.
  • Ley N°11.867 de transferencia de fondo de comercio

    Esta ley estableció el régimen para la transmisión de establecimientos comerciales o industriales, buscando proteger a los acreedores.
  • Ley N° 11.867 de Transferencia de Fondos de Comercio

    Regulación específica de la transmisión de negocios
  • Ley N° 11.719

    Fue fundamental durante gran parte del siglo XX, ya que estableció las reglas para resolver situaciones de insolvencia comercial. Determinó los derechos de los acreedores, las obligaciones del deudor fallido y los procedimientos para la liquidación de los bienes y la distribución del producido.
  • Reforma del Código de Comercio

    Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
  • Reforma del Código de Comercio

    Se sanciona la Ley N° 17.418 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros
  • Ley N° 17.266 de Propiedad Intelectual

    Esta ley unificó y actualizó la normativa sobre derechos de autor y derechos conexos
  • Reforma del Código de Comercio

    Se sanciona la Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
  • Sanción de la Ley N° 20.796 de Sociedades Comerciales

    actualmente Ley General de Sociedades N° 19.550 y sus modificaciones
  • Sanción de la Ley N° 21.526 de Entidades Financieras.

    Establecimiento del marco regulatorio del sistema bancario y financiero
  • Period: to

    Seguros y mercados de capitales.

    Legislación específica en áreas como seguros y mercados de capitales.
  • Sanción de la Ley N° 24.240 de Defensa del Consumidor

    Esta ley estableció los derechos y obligaciones en las relaciones de consumo, marcando un hito en la protección de los consumidores.
  • Reforma de la Constitución Nacional

    Esta reforma introdujo importantes cambios con impacto en el derecho comercial, como la jerarquía constitucional de los tratados internacionales (incluyendo los del Mercosur) y el reconocimiento de los derechos de los consumidores.
  • Reforma del Código de Comercio

    Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
  • Ley N° 25.156

    Sanción de la Ley N° 25.156 de Defensa de la Competencia.
  • Ley N° 25.506 de Firma Digital

    Esta ley otorgó validez jurídica a la firma electrónica y digital, impulsando el desarrollo del comercio electrónico.
  • Ley N° 25.632 de Protección de Datos Personales

    Esta ley reguló el tratamiento de datos personales, buscando proteger la privacidad de los individuos en un contexto de creciente digitalización.
  • Ley N° 25.613 de Lavado de Activos de Origen Delictivo

    Impacto en las transacciones comerciales y controles financieros
  • Reforma del Código de Comercio

    Se sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años
  • Ley N° 26.831 de Mercado de Capitales

    Modernización y regulación del mercado de valores
  • Nuevo Código Civil y Comercial de la Republica Argentina

    El código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.
  • Ley N° 27.349 de Apoyo al Capital Emprendedor (SAS)

    Fomento del emprendimiento a través de una nueva figura societaria simplificada
  • Resoluciones del Mercosur sobre comercio electrónico

    Establecimiento de regulaciones para el comercio digital en la región.
  • Ley de Leasing

    Regulación del contrato de arrendamiento financiero para adquisición de bienes.
  • Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, denominado "Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina"

    Transformación de Empresas Estatales: la transformación de empresas públicas en Sociedades Anónimas (S.A.) con miras a su futura privatización, sujetándolas a la Ley General de Sociedades.
    Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI): Este régimen busca atraer grandes capitales con beneficios fiscales, aduaneros y regulatorios, lo que tendrá un impacto significativo en el desarrollo de ciertos sectores comerciales.
  • Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, denominado "Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina"

    Derogación de la Ley de Abastecimiento N° 20.680
    Derogación de la Ley de Góndolas N° 27.545
    Derogación del Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios
    Modificaciones a la Ley de Tarjetas de Crédito N° 25.065
    Modificaciones al Código Aduanero (Ley N° 22.415): Se eliminó la obligatoriedad de utilizar un despachante de aduana
  • DNU 70/2023 las modificaciones al derecho civil

    Obligaciones de dar dinero: Se modificó este artículo para permitir que las obligaciones puedan pactarse en moneda extranjera sin ser consideradas obligaciones de dar cantidades de cosas.
    Contratos de Locación (Derogación de la Ley N° 27.551): La derogación de la ley de alquileres dejó sin efecto las regulaciones sobre plazos mínimos, ajustes de precios, garantías, y otros aspectos de los contratos de locación de inmuebles, volviendo a la aplicación de los artículos del Código Civil y Comercial.
  • Sanción de la Ley N° 27.768

    Se aprobando el Acuerdo sobre Comercio Electrónico del Mercosur.
  • Period: to

    proximo debate de inteligencia artificial,