-
De Leonardo Fibonacci, el cual se refiere a las discusiones sobre teneduría de libros e interés compuesto utilizando guarismo arábicos en lugar de cifras romanas
-
Desarrollo de la partida simple y su posterior transformación en partida doble. La partida doble introducida por el matemático y economista Luca Pacioli es el sistema de registro de las operaciones más utilizado en contabilidad.
-
Rene Delaporte fue su precursor. La escuela Contista busca explicar o justificar las reglas que rigen los movimientos de las cuentas, el funcionamiento de la partida doble lo explica, partiendo del principio básico, de que la cuenta que recibe debe adeudarse y la cuenta que entrega debe acreditarse.
-
Guissepi Cerboni, en su Primi Saggi de Logismografía consideraba que la contabilidad era la doctrina de las responsabilidades jurídicas que se establecen entre las personas que participan en la administración del patrimonio de las empresas. La teoría del cargo y el abono la explica diciendo que quien recibe es deudor, se anota en el debe, quien entrega es el acreedor y se anotará en el haber.
-
Besta materializa todas las cuentas incluidas las personales, pone énfasis en el carácter económico de la contabilidad al cerrarla en el estudio y control de la hacienda. Distingue tres fases: Gestión, Dirección y Control.
-
Masi planteaba que la contabilidad es la ciencia del patrimonio, el objeto de la contabilidad es el patrimonio hacendal y su fin es el gobierno oportuno, prudente, conveniente. Masi parcela el estudio de la disciplina contable en tres componentes: La estática patrimonial, la dinámica patrimonial y la revelación del patrimonio.
-
Zappa vincula a la Contabilidad con la Economía de la Empresa, considerando que existe una ciencia única de la administración económica hacendal que puede dividirse conceptualmente en disciplinas menores, tales como la doctrina administrativa, la organización científica y la revelación hacendal.
-
El Profesor Montesinos menciona que las características de la escuela Neocontista es que ve en la contabilidad algo más que un simple mecanismo, considera que es preciso conocer la realidad para poder gobernar económicamente una determinada entidad a través de las cuentas.