-
Se creó el movimiento CVT, que abogaba por mejorar la calidad de vida de los trabajadores y se centraba en aspectos como la participación, la autonomía y la satisfacción laboral.
-
llamada de la Asamblea Mundial de la Salud para
documentar la importancia y los efectos de los factores psicosociales en el
trabajo sobre la salud de los trabajadores. -
Aparecen las primeras herramientas de medición de riesgos psicosociales en el trabajo, como el Cuestionario de Demanda-Control de Karasek y el Cuestionario de Burnout de Maslach.
-
Karasek introduce el modelo demanda-control-apoyo social, que se convierte en un enfoque fundamental en la investigación de riesgos psicosociales.
-
“Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud, editado por la OMS y coordinado por Kalimo, El-Batawi y Cooper (1988). Se expone en el mismo que este tipo de factores provienen de la percepción y la experiencia de los trabajadores y que está influenciado por los innumerables factores que afectan al trabajador.
-
La OIT publica la "Guía técnica sobre la prevención del estrés laboral" para abordar los riesgos psicosociales
-
Se establece la Red Europea de Agencias de Salud y Seguridad en el Trabajo, que aborda riesgos psicosociales en la UE.
-
Aumento de la conciencia sobre los riesgos psicosociales y el estrés laboral debido a casos de agotamiento y depresión en el trabajo.
-
La OIT adopta el Convenio sobre el acoso y la violencia en el trabajo, reconociendo formalmente la importancia de abordar estos riesgos.