-
Prohibición de trabajar los días domingos y días de fiestas; ni los indios de clima cálidos no podrían trabajar en climas fríos y viceversa.
posteriormente se implanto la obligación de curar a los indios de accidentes y enfermedades en el trabajo. -
Créase el "Comité Nacional de la Salud Ocupacional", con carácter permanente para diseñar y coordinar los programas de Salud Ocupacional.
-
El general Rafel Uribe exigió que se indemnizara a los soldados heridos o muertos en los campo de batalla.
-
Sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país, consagra las prestaciones económico-asistenciales, la responsabilidad del empleador, la clase de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo. Históricamente establece la primera y estructurada definición de Accidente de Trabajo.
-
Las políticas de la administración fueron insuficientes para prevenir y atender las necesidades, por lo que el Concejo participó de manera prudente, generó acuerdos de higiene en los que se brindaba salud domiciliaria, brigadas de vacunación y desinfección en las habitaciones de obreros, industrias e instituciones educativas y se amplió periódicamente el número de funcionarios, con el ánimo de cubrir las necesidades de la población más vulnerable.
-
Por la cual se establece el seguro social obligatorio y se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales.Se promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones
profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo. -
Se expide el Código Sustantivo del Trabajo, en el cual se establecen múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio.
-
Se amplió la legislación en salud ocupacional del sector público donde sistematizaron el régimen laboral y prestacional de los empleados públicos en 1964 se instala a través del Seguro Social la protección de los trabajadores de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
-
El Decreto 3170 de 1964 aprueba el Reglamento del Seguro
Social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, donde bajo la fi losofía y características del modelo alemán de Seguro Social Obligatorio, el Instituto Colombiano de Seguros Sociales. -
caja nacional de prevención social,La protección para accidentes de trabajo y enfermedad profesional de los servidores del sector público.
-
Nace el término “salud ocupacional” y se dictan las medidas sanitarias en las empresas.
-
Se denominan genéricamente empleados oficiales las personas naturales que trabajan al servicio de los ministerios, departamentos administrativos, superintendencias, establecimientos públicos, unidades administrativas especiales, empresas industriales o comerciales de tipo oficial y sociedades de economía mixta.
-
Por el cual se prevé la integración de la seguridad social entre el sector público y el privado, y se regula el régimen prestacional de los empleados públicos y trabajadores oficiales
-
Emitida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo
-
Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.
Los Ministros de Trabajo y Seguridad Social y de Salud en ejercicio de la facultad que les confiere el artículo 25 del Decreto 614 de 1984 -
Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en el país y su artículo 35 crea la obligación legal de diseñar y poner en marcha un Plan Nacional de Salud Ocupacional
-
En el marco del “Primer Congreso Nacional de Entidades
Gubernamentales de Salud Ocupacional” efectuado en 1990, se
propuso el Segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional 1990-
1995, cuyo propósito esencial fue reducir la ocurrencia de accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales. -
Se ocupa específicamente de la seguridad social, y la sitúa dentro de los derechos sociales, económicos y culturales, como un instrumento moderno de la política social que debe desarrollar el Estado
-
Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones
El sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten. -
Llamada "ley de flexibilización laboral", permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo que en muchos casos desatienden las normas mínimas relativas a la seguridad social.
-
Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo
-
Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales
-
Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional
-
Mediante el cual se establece la nueva tabla de enfermedades laborales, que evidencia cinco factores de riesgo ocupacional: los químicos, físicos, biológicos, psicosociales y agentes ergonómicos.
-
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
-
Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST