-
Se establece bajo influencia del paradigma positivista. Inspirado en la teoría de Rasgos y factores, de Parsons. Surge la orientación profesional vinculada a lo profesional. El test, era la herramienta predominante y el diagnóstico un elemento fundamental del asesoramiento. El objetivo de la orientación era encontrar al hombre correcto para el puesto a través de la medición de aptitudes y características psicológicas de los sujetos.
-
El objetivo del Instituto, sería el de examinar a todos los jóvenes próximos a finalizar la escuela, estableciendo un diagnóstico.
-
El plan de estudios, revela la existencia de tres disciplinas básicas de la orientación profesional: la fisiología, la psicología y la economía.
-
Se produjo como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Esta situación implicó la necesidad de capacitación de recursos humanos para la industria
-
Establecida por el gobierno militar en el marco de la transformación de la enseñanza técnica en los distintos niveles
-
Publicado por la editorial Kapelusz. La obra constituía un verdadero tratado de psicotecnia y orientación profesional
-
Tras la reforma es incorporada en el artículo 37. Presentada como “una función social que el Estado ha de amparar con vistas a que los jóvenes canalicen sus naturales aptitudes en actividades profesionales y, de paso impulsen el desarrollo social”
-
En la Universidad Nacional de Tucumán se organiza la Licenciatura bajo la dirección de Benjamín Aybar
-
Bajo la influencia del paradigma interpretativo. Postula existen otros aspectos ligados a las motivaciones que interfieren en el proceso de elección.La entrevista psicológica/clínica se posiciona como el recurso privilegiado para la interacción entre orientador y orientado. El objetivo de la orientación vocacional esta puesto en la realidad psíquica interna de la persona, en la motivación, el deseo y la posibilidad de que las personas sean autónomas en la elección.
-
En San Luis, la Universidad Nacional de Cuyo organizaría la dirección que dependía conjuntamente de la Universidad y del Gobierno provincial.
-
Promovido por Plácido Horas
-
Allí se recomendó la creación de carreras de psicología o de psicólogo, en las universidades nacionales. En Tucuman, luego de esto surgió transformación de la Licenciatura en la Carrera de Psicología
-
En la Universidad Nacional de Rosario, nuevos actores intelectuales, tomarán el anterior Plan de estudios, y organizarán la primera Carrera de Psicólogo en una Universidad Nacional
-
Encontraría mejores condiciones para su consolidación. Aspiraba a conseguir que cada sujeto se dedique al trabajo que mejor le cuadre.
-
Bohoslavsky desde abordajes psicodinámicos lidera el modelo clínico de la Orientación Vocacional con una orientación psicoanalítica.
-
Realiza un desarrollo de la Identidad vocacional y la Identidad ocupacional, vinculando a estos con los momentos de elección que atraviesa el adolescente. Desarrolló también indicadores diagnósticos en orientación vocacional y su importancia para el pronóstico de orientabilidad del sujeto. Realizó aportes significativos a la Identidad del Orientador y a la Importancia de los grupos como alternativa para la orientación vocacional ocupacional.
-
En el marco de la orientación como un planteamiento educativo, inicia un período en el cual se focalizan las investigaciones en el contexto y el abordaje de la orientación.Y se realizan aportes teóricos y técnicos significativos al campo de la orientación vocacional en el que se considera al contexto social, económico, político clave para las elecciones.
-
Bajo la influencia del Paradigma Crítico. Se pone el foco en el contexto histórico, político y social y al sujeto atravesado por éste.El orientador/a debe ser capaz de pensar en términos colectivos, de revisar los aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos del quehacer profesional. El objetivo de la orientación vocacional es acompañar la elección de proyectos durante las trayectorias de la vida de las personas con un reconocimiento de su complejidad personal y contextual.
-
En este campo se encuentra la relación que existe entre el individuo y sociedad para evitar la desafiliación social. Pensar lo vocacional desde esta perspectiva, implica que el Orientador Vocacional debe proponer un análisis desde la perspectiva ideológica, promover espacios para debatir, hablar, pensar y polemizar. El desafío es que el sujeto pueda identificarse con un rol o una función de utilidad social.
-
Reivindica una orientación que se enfoque sobre el aspecto humano del trabajo. Un concepto importante que desarrolla en su aporte es el de TRANSICIÓN, plantea que existen acontecimientos que generan cambios en las ocupaciones cotidianas, creencias, relaciones y/o funciones. Para el autor la orientación consistiría en acompañar a quienes consultan a transitar y afrontar dichos cambios que afectan el curso de vida de las personas, orientar para la vida, para los proyectos de vida.
-
Este modelo parte de una triología orientadora que propone tres nociones fundamentales alrededor del eje de la orientación, el proceso, el imaginario social y la prevención.Estas tres nociones se articulan con los campos disciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios.