Antecedentes históricos de la estomatología pediátrica

  • 3000 BCE

    Egipto Antiguo

    Se encuentran papiros médicos que describen dolor dental en niños. Se usaban remedios naturales (miel, hierbas y resinas) con fines calmantes y protectores.
  • 500 BCE

    Grecia y Roma

    Hipócrates y Aristóteles escriben sobre la erupción dentaria y la sustitución de dientes temporales. Plinio el Viejo menciona el uso de dientes de leche como amuletos.
  • Pierre Fauchard

    En Le Chirurgien Dentiste dedica apartados al cuidado dental infantil, prevención de caries y restauraciones adaptadas a dientes temporales.
  • Primera Escuela Dental

    Se funda el Baltimore College of Dental Surgery incorporando el estudio básico de la dentición infantil.
  • Primer uso de anestesia en odontología

    Aunque inicialmente aplicada a adultos, la anestesia con éter y posteriormente óxido nitroso permitió que las intervenciones en niños fueran menos traumáticas, mejorando la cooperación y reduciendo el miedo.
  • Publicación del primer manual especializado en odontología infantil

    El Dr. Chapin A. Harris aborda problemas específicos como caries rampante, manejo conductual y extracción de dientes temporales afectados.
  • Primeras clínicas dentales escolares (Escocia)

    Se implementan programas masivos de atención dental en niños en edad escolar, priorizando profilaxis, extracción de dientes infectados y educación en higiene.
  • Alfred Fones y la higiene dental escolar

    Capacita a las primeras higienistas dentales para enseñar cepillado y realizar limpiezas a escolares, reduciendo la incidencia de caries de forma significativa.
  • Inicio de estudios científicos sobre flúor

    Frederick McKay investiga la “mancha de Colorado” (fluorosis) y descubre que el flúor en dosis adecuadas previene la caries, marcando el inicio de la odontología preventiva basada en evidencia.
  • Primera ciudad con agua fluorada (Grand Rapids, Michigan)

    Inicia un experimento de salud pública que demuestra en pocos años una reducción drástica de caries infantil, impulsando la fluorización mundial.
  • Fundación de la American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD)

    Establece guías clínicas específicas para niños, fomentando la especialización y el reconocimiento formal de la odontopediatría.
  • Introducción de selladores de fosas y fisuras

    Aparecen materiales plásticos que sellan las superficies masticatorias de molares permanentes recién erupcionados, reduciendo caries hasta un 80%.
  • Odontología hospitalaria pediátrica Se incorpora atención dental para niños con

    Se incorpora atención dental para niños con discapacidades o enfermedades sistémicas en hospitales, con protocolos adaptados a su condición médica.
  • Creación de la International Association of Paediatric Dentistry (IAPD)

    Promueve la cooperación internacional, estandariza protocolos y difunde investigaciones sobre salud oral infantil.
  • Desarrollo de técnicas de manejo conductual moderno

    Surgen métodos como “decir-mostrar-hacer”, refuerzos positivos y control de voz, así como la introducción de la sedación consciente con óxido nitroso en niños.
  • Técnica ART (Atraumatic Restorative Treatment)

    Creada por la OMS, esta técnica permite restaurar caries en zonas rurales o sin equipo odontológico, usando instrumentos manuales y cemento de ionómero de vidrio.
  • Enfoque mínimamente invasivo

    Se prioriza la preservación de estructura dental sana, con técnicas de sellado, remineralización y tratamiento de lesiones incipientes sin perforar el esmalte.
  • Digitalización y nuevas tecnologías

    Radiografías digitales, láser de tejido blando, anestesia computarizada y resinas bioactivas mejoran la comodidad y eficacia del tratamiento en niños.
  • Odontología preventiva global

    La OMS impulsa programas masivos de prevención en escuelas, sobre todo en zonas con alta prevalencia de caries. Crecen las clínicas móviles y teleodontología.
  • Odontopediatría interdisciplinaria y regenerativa

    Materiales bioactivos que liberan flúor y calcio, terapias regenerativas pulpares, integración con pediatras y psicólogos, y atención remota mediante teleodontología.