-
Corresponde a la civilización sumeria y se encuentran evidencias de prácticas de control administrativo.
-
Se deben mencionar las correspondientes a los egipcios, en las cuales se destaca el reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y regular.
-
En China de manera incipiente comienza a considerarse el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales.
-
En Babilonia aparece dicho código el cual incluye aspectos sobre el control del comercio.
-
Durante la dinastía Zhou, Mencius, en sus escritos, manifiesta la conveniencia de contar con sistemas y estándares.
-
Posteriormente, durante el gobierno de la dinastía Tang, entre los años 618-917, se reestructuran los órganos del gobierno imperial y local, que se ampliaron para proporcionar una administración centralizada, y se preparó un elaborado código de leyes administrativas y penales.
-
Años más tarde, en el marco de la organización administrativa imperial en la Nueva España, se creó la Junta Superior de Hacienda para atender los asuntos financieros de la Colonia, organismo que, con el tiempo, coadyuvó con el Consejo de Finanzas y la superintendencia de la Real Hacienda.
-
Eli Whitney, pionero del sistema americano de manufactura, como parte de sus estudios en el campo de la administración y del uso del método científico, desarrolla sistemas de control de costos y de calidad.
-
James Watt y Mathew Bolton, industriales ingleses, desarrollan una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación, la cual incluía una reseña específica acerca de la conveniencia de utilizar la auditoría como mecanismo de evaluación.
-
Daniel C. McCallum plantea la necesidad del uso de organigramas para mostrar la estructura de las organizaciones y en 1881, Joseph Wharton presenta una iniciativa para estudiar la administración de negocios a nivel universitario.
-
Emerge de manera formal la administración científica, con los trabajos de Frederick Winslow Taylor, quien propone el método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia.
-
Surge la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de Henry Fayol,xi con su análisis de las funciones administrativas y principios, cuyo fundamento expone en su obra Administración industrial y general, y de Alexander H. Churchxii con su trabajo The Science and Practice of Administration en el que analiza las funciones orgánicas y leyes universales de esfuerzo.
-
George R. Terryxix sostiene la necesidad de evaluar a una organización a través de una auditoría. Es importante anotar que este autor propone cuatro procedimientos para llevar a cabo esta evaluación:
-Apreciación de conjunto.
-Apreciación informal.
-Apreciación por comparación.
-Enfoque ideal. -
organización profesional de entidades fiscalizadoras superiores (EFS) de los países pertenecientes a las Naciones Unidas.
-
Roberto Macías Pineda, del IPN, destina un espacio para presentar un trabajo sobre auditoría administrativa dentro del programa de doctorado en ciencias administrativas y se constituye en un antecedente histórico relevante, porque hasta ese momento el desarrollo del tema era incipiente.
-
Haciendo gala de la versatilidad que lo caracterizaba, Agustín Reyes Ponce, publica Administración de Personal, obra en la que presenta su visión de la auditoría de recursos humanos y la relaciona con la auditoría administrativa.
-
Víctor M. Rubio Ragazzoni y Jorge Hernández Fuentes, despliegan las consideraciones generales y normativas para el ejercicio de la auditoría administrativa, así como el programa de trabajo que se debe observar para llevarla a buen término.
-
La Oficina de la Contraloría General de Estados Unidos prepara las Normas de Auditoría Gubernamental, que son revisadas por la Contraloría Mayor de Hacienda (entidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México). Estas normas contienen los lineamientos generales para la ejecución de auditorías en las ofi cinas públicas. Asimismo, Brink V. Witt H.
-
Jack Fleitman incorpora los conceptos fundamentales de evaluación con un enfoque profundo; además, muestra las fases y metodología para su instrumentación, la forma de diseñar y emplear cuestionarios y cédulas, y presenta un caso práctico para ejemplificar una aplicación específica.
-
La Contraloría General de la República de Perú preparó el Manual de Auditoría Gubernamental, documento que desarrolla los criterios básicos y la visión general del proceso para aplicar auditorías de estados financieros y de gestión.
-
El primero, de Francisco Arturo Montaño Sánchez, Auditoría administrativa, herramienta estratégica de planeación y control. El segundo, de Juan Ramón Santillana González,lxxvi Auditoría interna integral. El tercero, de Walker Paiva Quinteros, Auditoría, enfoques metodológicos y prácticos. El cuarto, de la Secretaría de
la Función Pública - institución del gobierno mexicano - organismo que sustituye a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo.