-
Se encuentran evidencias de prácticas de control administrativo.
-
Reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y regular
-
Uso de consejos para ordenar las acciones de los gobernantes.
-
En la dinastía Hsia o Hia, se comienza a considerar el empleo de técnicas administrativas de control en los gobiernos.
-
Aparición del código de Hammurabi, incluyendo aspectos sobre el control del comercio.
-
En la dinastía Shang se ocuparon de los aspectos administrativos y de control.
-
Se presenta la iniciativa de reorganización a la administración y el control de los territorios ejercido por el gobierno central.
-
En la dinastía Zhou, se manifiesta en los escritos de Mencius la conveniencia de contar con sistemas y estándares.
-
En la dinastía Tang se reestructuran los órganos de gobierno imperial y locas, ampliándose para proporcionar una administración centralizada y se elaboró un código de leyes administrativas y penales.
-
Durante la dinastía Ming, se menciona la Censoría (tu ch’a-yuan), el cual vio acrecentado su poder al situarse entre consejeros, sobre los que tenía derecho de control e inspección, así como sobre los cuerpos inferiores de la administración.
-
En la Época Medieval, se emplearon controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su flota naval.
-
Se crea la Junta Superior de Hacienda para asuntos financieros de la Colonia, quien coadyuvó al consejo de Finanzas y la superintendencia de la Real hacienda, ejerciendo su función de control, con una investigación a un puesto o funcionario determinado.
-
Se desarrollan los sistemas de control de costos y de calidad a manos de Eli Whitney, pionero del sistema americano de manufactura.
-
Se desarrolla una propuesta por parte de James Watt y Mathew Bolton (industriales ingleses), para estandarizar y medir procedimientos de operación, donde se incluye una reseña específica de la conveniencia de utilizar la auditoría como mecanismo de evaluación.
-
consigna sus ideas sobre el estudio del campo de control en su obra “Elements of Political Economy”.
-
Charles Babbage, destaca la importancia de la eficiencia operativo en su libro “La economía”.
-
Daniel C. McCallum plantea la necesidad del uso de organigramas para mostrar la estructura de las organizaciones.
-
La auditoria es reconocida como profesión en Inglaterra , con el fin de detectar fraudes y errores.
-
Joseph Wharton presenta una iniciativa para estudiar la administración de negocios a nivel universitario.
-
Henry Robinson Towne y Henry Metcalfe coinciden en el estudio de la administración como ciencia. Se plasmaron las ideas en el libro “The Cost of Manufactures and the Administration of Works Public and Private”.
-
Emerge la manera formal de la administración científica, con los trabajos de Frederick Winslow Taylor, quien propone el método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción en su obra “The Principles of Scientific Management”.
-
La escuela fortalece sus fundamentos con los trabajos de Henry L. Gantt. Definió un sistema de tarea y bonificación y sus gráficas de control, en su libro “Industrial Leadership”.
-
Surge la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de Henry Fayol, con su análisis de las funciones administrativas y principios, que se fundamenta en su obra “Administración industrial y general” y de Alexander H. Church con su trabajo “The Science and Practice of Administration” que analiza las funciones orgánicas y leyes universales de esfuerzo.
-
William H. Leffingwell y Carl C. Parson, consolidan el enfoque de aplicar la administración científica en las oficinas.
-
Morris Llewellin Cooke promueve la aplicación de la administración científica para estandarizar las acciones en los ámbitos académicos e industriales.
-
H. F. Dodge, H. G. Roming y W. A. Shewhart, proponen la aplicación del control estadístico de la calidad.
-
James O. Mc Kinsey sentó las bases de lo que denominó “Auditoría administrativa”, que consistía en la evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable.
-
El Instituto Norteamericano de Auditores Internos realizó un simposio en el que se debatió el tema “El alcance de la auditoría interna de operaciones técnicas”.
-
Arthur H. kent, publica un artículo sobre auditoría de operaciones, en el que sostiene que la revisión de una empresa puede realizarse mediante el análisis de sus funciones.
-
Billy E. Goetz, afirmó que la auditoría administrativa “es la más comprensiva y poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en una forma general, descubrir y corregir errores de administración”.
-
George R. Terry sostiene la necesidad de evaluar a una organización mediante una auditoría y propone 4 procedimientos:
1. Apreciación de conjunto. Análisis de la estructura.
2. Apreciación informal. Efectuar preguntas para descubrir posibilidades de mejoramiento. -
- Apreciación por comparación. Terry lo llama “Controles generales y auditorias administrativas”, compara la estructura orgánica de la empresa con las de otras similares o competidoras.
- Enfoque ideal. Imaginar una estructura ideal y compararla con la estructura en revisión, anotando las mejores que pueden hacerse.
-
Surge la INTOSAI, Organización profesional de entidades fiscalizadoras superiores (EFS), que fiscaliza las cuentas y las actividades de la administración pública, así como la promoción de una gestión financiera sana y la obligación de rendir cuentas de los gobiernos.
-
Harold Koontz y Ciryl O’Donnell proponen la autoauditoría.
-
Alfred Klein y Nathan Grabinsky preparan el análisis factorial: guía de estudios de economía industrial y cuantifican los factores y funciones que intervienen en la operación de una organización.
-
Víctor Lazzaro publica su libro “Systems and Procedures: A Handbook for Business and Industry”, en el que William P. Leonard presenta su contribución con el nombre de “Auditoría Administrativa”. Y desarrolla los elementos básicos para la comprensión y aplicación de esta técnica.
-
The American Intitute of Management, ene l Manual of Excellence Managements propone un método para auditar empresas con y sin fines de lucro.
-
El interés por la auditoria administrativa se extiende al ámbito académico.
-
T. G. Rose presenta una nueva propuesta para el empleo de la auditoría administrativa en las organizaciones.
-
William P. Leonard incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría administrativa.
-
Roberto Macías Pineda, del IPN, destina un espacio para presentar un trabajo sobre auditoría administrativa dentro del programa de doctorado en ciencias administrativas.
-
Dimitris N. Chorafas considera la necesidad de que las empresas tengan presente que sus elementos tienden al desarrollo como consecuencia de su evolución y transformación, lo que les obliga a tener un adecuado control de sus acciones.
-
Roy a. Lindberg y theodore Cohn desarrollan el marco teórico para instrumentar una auditoria de las operaciones que realiza una empresa.
-
Spencer Hayden analiza los procedimientos de trabajo en una empresa y propone una nueva forma de evaluarlos .
-
Joaquin Rodriguez analiza las diferencias entre auditoria administrativa con otras auditorias, y procedimientos para llevarla a cabo.
-
Se publica un trabajo interesante de Francisco Arturo Montaño , en el que se esboza la instrumentación de la auditoria como elemento clave del control e una organización.
-
Es la revisión total o parcial de una organización con e propósito de revisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora.