-
Se encuentran evidencias de prácticas de control administrativo. En orden cronológico se deben mencionar las correspondientes a los egipcios, en el año 4000 a. de C., en las cuales se destaca el reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y regular y, en el 2000 a. de C., el uso de consejos para ordenar las acciones de sus gobernantes.
-
En China, tienen lugar varios hechos importantes. En el año 1994 a. de C., durante la dinastía Hsia o Hia, de manera incipiente comienza a considerarse el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales.
-
Alrededor del año 1800 a. de C., en Babilonia aparece el Código de Hammurabi, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio.
-
En el año 500 a. de C., durante la dinastía Zhou, Mencius, en sus escritos, manifiesta la conveniencia de contar con sistemas y estándares.
-
Durante el gobierno de la dinastía Tang, se reestructuran los órganos del gobierno imperial y local, que se ampliaron para proporcionar una administración centralizada, y se preparó un elaborado código de leyes administrativas y penales.
-
En Venecia, durante la época medieval, los directores del Arsenal emplearon controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su flota naval.
-
En la Nueva España, se creó la Junta Superior de Hacienda para atender los asuntos financieros de la Colonia. Estos órganos ejercieron su función de control
a través de la “visita”, una investigación administrativa especial que podía ser específica, sobre un determinado puesto o funcionario, o general, esto es, relativa a toda la administración y a todos los asuntos públicos de una región. -
En 1799, Eli Whitney, pionero del sistema americano de manufactura, desarrolla sistemas de control de costos y de calidad.
En 1832, Charles Babbage, en su trabajo sobre La economía de las máquinas y la manufactura destaca la importancia de la eficiencia operativa.
En 1915 surge la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de Henry Fayol, con su análisis de las funciones administrativas y principios que expone en su obra Administración industrial y general, y de AlexanderH. -
En 1935, James O. Mc Kinsey sentó las bases de lo que denominó “auditoría administrativa”, la cual consistía en “una evaluación de una empresa en todos
sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”.
En 1949, Billy E. Goetzxvii, afirmó que la auditoría administrativa “es la más comprensiva y poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en una forma general, descubrir y corregir errores de administración”. -
1953, George R. Terryxix sostiene la necesidad de evaluar a una organización a través de una auditoría. Es importante anotar que este autor propone cuatro procedimientos para llevar a cabo esta evaluación:
-
Víctor Lazzaroxxii publica su libro Systems and Procedures: en el cual recopila el material de respetados estudiosos de la administración, entre ellos William P. Leonard, y The American Institute of Management, propone un método para auditar empresas con y sin fines de lucro, el cual toma en cuenta la función, estructura, crecimiento, políticas financieras, eficiencia operativa y evaluación administrativa de las diversas organizaciones.
-
Roy A. Lindberg y Theodore Cohn desarrollan el marco metodológico para instrumentar una auditoría de las operaciones que realiza una empresa.
-
Spencer Hayden, analiza los procedimientos de trabajo de una empresa, y propone una nueva forma para evaluarlos. En el mismo periodo, Philip M. Faucettlii publica Auditoría administrativa para fabricantes, obra en la que destaca la importancia que reviste para las organizaciones ampliar el panorama que brinda la auditoría de estados financieros, al poder auto valorar la administración de un negocio.
-
En 1988, la Oficina de la Contraloría General de Estados Unidos prepara las Normas de Auditoría Gubernamental, que son revisadas por la Contraloría Mayor de Hacienda (entidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México). Estas normas contienen los lineamientos generales para la ejecución de auditorías en las ofi cinas públicas.
-
Jorge Álvarez Anguiano explora nuevas formas de manejo de la información y unirse en 1995 a Mario Compean Toledol para desarrollar un proyecto de Auditoría administrativa por computadora.
-
Presidente del Colegio de Auditores de La Paz, Bolivia, presenta su libro Papeles de trabajo de auditoría externa e interna.
La Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, da a conocer la Guía General de Auditoría Pública, estandarizar el trabajo de auditoría que hace el personal asignado a los órganos internos de control o de control interno de las instituciones públicas, desde la planeación de la auditoría hasta la presentación del informe. -
Primero de Francisco Arturo Montaño Sánchez, Auditoría administrativa, herramienta estratégica de planeación y control.
El segundo, de Juan Ramón Santillana González, Auditoría interna integral.
El tercero, de Walker Paiva Quinteros, Auditoría, enfoques metodológicos y prácticos.
El cuarto, de la Secretaría de la Función Pública (institución del gobierno mexicano) "Organismo que sustituye a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo"