-
corresponde a la civilización sumeria donde se encuentran evidencias de prácticas de control administrativo. En
orden cronológico se deben mencionar las correspondientes a los egipcios, en el año
4000 a. de C., en las cuales se destaca el reconocimiento de la necesidad de planear, organizar
y regular y, en el 2000 a. de C., el uso de consejos para ordenar las acciones de
sus gobernantes. -
Durante la dinastía Hsia o Hia, de manera incipiente comienza a considerarse el empleo
de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales. -
en Babilonia aparece el Código de Hammurabi,
el cual incluye aspectos sobre el control del comercio. Con el paso del tiempo, nuevamente los egipcios presentan la iniciativa de reorganizar la
administración y el control de los territorios ejercido por el gobierno central. -
En Venecia, durante la época medieval, los directores del Arsenal emplearon
controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su
flota naval. -
Años más tarde, en el marco de la organización administrativa imperial en la
Nueva España, se creó la Junta Superior de Hacienda para atender los asuntos fi nancieros
de la Colonia, organismo que, con el tiempo, coadyuvó con el Consejo de Finanzas y la
superintendencia de la Real Hacienda. -
Eli Whitney, pionero del sistema americano de manufactura, como parte
de sus estudios en el campo de la administración y del uso del método científi co, desarrolla
sistemas de control de costos y de calidad. -
Emerge de manera formal la administración científi ca, con los trabajos de
Frederick Winslow Taylor,viii quien propone el método científi co para analizar el trabajo
y elevar la efi ciencia de las tareas de producción en su obra The Principles of Scientifi c
Management. -
Surge la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de
Henry Fayol,xi con su análisis de las funciones administrativas y principios, cuyo fundamento
expone en su obra Administración industrial y general, y de Alexander H. Churchxii
con su trabajo The Science and Practice of Administration en el que analiza las funciones
orgánicas y leyes universales de esfuerzo. -
James O. Mc Kinsey sentó las bases de lo que denominó
“auditoría administrativa”, la cual consistía en “una evaluación de una empresa en todos
sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”. -
George R. Terryxix sostiene la necesidad de evaluar a una organización a
través de una auditoría. Es importante anotar que este autor propone cuatro procedimientos
para llevar a cabo esta evaluación. -
T. G. Rose,xxiv presenta una nueva propuesta para el empleo de
la auditoría administrativa en las organizaciones. El año siguiente, William P. Leonardxxv
incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría
administrativa. -
Eduardo José Mancilla Pérezlxx publica La auditoría administrativa: un enfoque
científi co, obra con la cual afronta el reto de abordar de manera seria esta disciplina
con un enfoque científico sustentado en los componentes del proceso administrativo. -
El primero, de Francisco Arturo Montaño Sánchez,lxxv Auditoría administrativa, herramienta estratégica de planeación
y control, El segundo, de Juan Ramón Santillana González,lxxvi Auditoría interna integral, El tercero, de
Walker Paiva Quinteros,lxxvii Auditoría, enfoques metodológicos y prácticos, El cuarto, de la Secretaría de
la Función Públicalxxviii —institución del gobierno mexicano— organismo que sustituye
a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo,lxxix.