-
Period: to
EPOCA COLONIAL
-
Leyes Indias
Durante la época de dominación española, el territorio se rigió por las Leyes Indias (normas creadas especialmente para las colonias americanas) y supletoriamente las Leyes de Castilla. -
Creación del "Consulado de Buenos Aires"
A partir de la creación del consulado de Buenos Aires, se incorporaron las normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo. -
Creacion de la Aduana (fines del siglo XVIII)
Con la creación de la aduana, el consulado de Buenos Aires actuaba como tribunal en asuntos mercantiles, siguiendo con la tendencia continental europea de separar la jurisdicción civil de la mercantil. También, cumplía una doble función: judicial y administrativa, ocupándose de juicios mercantiles y de los problemas de policía de comercio. -
Period: to
EPOCA POST COLONIAL (ANTERIOR A LA CODIFICACION)
Producida la Revolución de 1810, cabe señalar los antecedentes importantes producidos antes de la codificacion -
Asamblea del Año 1813
En 1813 se realizo la creacion de la matricula para comerciantes nacionales, todo esto mediante asamblea, en donde se establecio normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales -
Creación de la Bolsa Mercantil
Se creó la Bolsa Mercantil que se instaló en 1822 y funcionó por breve lapso. También se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros. -
Dictado de Decretos
Por inspiración de Rivadavia, si dictaron tres decretos: sobre actos de comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio. -
Supresión de los concursos de acreedores
Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esto fue derogado en 1858. -
Period: to
CODIFICACION Y SANCION DEL CODIGO DE COMERCIO
-
Fundación de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
Se crea una de las instituciones comerciales que mas importancia tiene en Argentina. La Bolsa de Comercio toma un papel relevante dentro del desarrollo del mercado de valores, lo que deriva en reformas comerciales y en la reglamentación de instrumentos financieros. -
Creacion del Codigo de Comercio
El Estado de Buenos Aires, segregado de la Confederación, confió en 1856 al jurista uruguayo Eduardo Acevedo, la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio, contó con la colaboración de Dalmasio Vélez Sarsfield. El proyecto se presentó al poder ejecutivo del Estado en 1857. Luego de varias tentativas para acelerar su consideración legislativa, se obtuvo que se aprobara, sin someterlo a discusión, en 1859, para comenzar a regir, solo en la Provincia de Buenos Aires, en 1860. -
Sanción del Código de Comercio de 1862
Reintegrado el Estado de Buenos Aires a la Confederación, en 1862, se sancionó la ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que hasta dicho momento regía en la Provincia de Buenos Aires. -
Period: to
ETAPA DE REFORMAS
-
Sanción del Código Civil
En 1869 se sancionó el Código Civil lo que planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio. -
Primera gran reforma del Código de Comercio de 1862
Las principales modificaciones fueron:
1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos.
2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante.
3) Cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, entre otros.
4) Se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil. -
Ley de Transferencia de Fondo de Comercio (Ley 24.455)
Regula la transferencia de fondos de comercio, estableciendo requisitos y efectos legales para proteger a acreedores y terceros. -
Fundación del Banco Central de la República Argentina (BCRA)
Durante el gobierno de Agustín P. Justo se creo el BCRA (Banco Central de la Republica Argentina), el cual se convierte en el eje principal del sistema financiero argentino, repercutiendo de manera directa en políticas monetarias, así como también en políticas de crédito y en la regulación comercial y bancaria. -
Decreto-Ley 5965/63
Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés. -
Ley N° 17.418
Se sanciona la Ley N° 17.418 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros. -
Ley 19.550 Régimen de Sociedades
Se sanciona la Ley 19.550 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades. -
Ley 20.094 y Ley 20.266
Se sanciona la Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros. -
Ley de Entidades Financieras (Ley 21.526)
Establece el marco legal para las entidades que realizan intermediación financiera en Argentina, regulando su funcionamiento y supervisión. -
Ley de Convertibilidad y Reformas Económicas
Durante la presidencia de Carlos Menem se promulga la ley de convertibilidad, la cual fijo una paridad entre el peso argentino y el dólar estadounidense con el objetivo principal de controlar la inflación. También se realizaron diversas reformas económicas. Todo esto, junto a la apertura comercial, privatización y desregulación modificaron en gran medida el contexto en el cual se desarrollaba el derecho comercial argentino. -
Ley de Defensa del Consumidor (Ley 24.240)
Introduce derechos y garantías para los consumidores, promoviendo prácticas comerciales justas y transparentes. -
Reforma Constitucional Argentina
Incorpora derechos del consumidor y otorga jerarquía constitucional a tratados internacionales sobre derechos humanos, impactando en la legislación comercial. -
Modificación de la Ley de Propiedad Intelectual (Ley 24.481)
Actualiza la legislación sobre propiedad intelectual, adaptándola a los estándares internacionales y fortaleciendo la protección de los derechos de autor. -
Ley 24.452 y Ley 24.522 Régimen de Concursos y Quiebras
Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras. -
Ley de Protección de Datos Personales (Ley 25.326)
Establece normas para la protección de datos personales, garantizando el derecho a la privacidad en el tratamiento de información -
Ley de Firma Digital (Ley 25.506)
Reconoce la validez legal de la firma digital, facilitando las transacciones electrónicas y la documentación digital. -
Crisis Económica y Legal Argentina (La Crisis del año 2001)
Durante el año 2001 se genero un colapso económico que llevo a múltiples quiebras empresariales, además de fracturar la situación económica general del pais. Esta crisis trajo reformas temporarias en las leyes comerciales, como la de Concursos y Quiebras (Ley 24.522), y se judicializaron contratos en moneda extranjera, dejando así precedentes en la jurisprudencia comercial. -
Ley 26.579
Se sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años. -
Period: to
Nuevo Codigo
-
Vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina
En el año 2015, el 01/08, se produjo otra gran reforma del código de comercio. En esta, el código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días. -
Ley de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) (Ley 27.349)
Crea un nuevo tipo societario destinado a facilitar la constitución y funcionamiento de pequeñas y medianas empresas. -
Incorporación del Comercio Electrónico al Derecho Comercial
Si bien el Código Civil y Comercial todavía no regula este tema de manera especifica, múltiples fallos y reformas tributarias reconocen al e-commerce (compra y venta de bienes y servicios a través de Internet) como parte del trafico comercial. Se introdujeron gracias a ello algunas normativas sobre las plataformas digitales, criptomonedas y protección al consumidor en lineal. -
Proyecto de ley 0805-D-2024 “Responsabilidad Algorítmica y Promoción de la Robótica, Algoritmos Verdes e Inteligencia Artificial en la República Argentina”
En 2024 se plantea el Proyecto de ley 0805-D-2024 el cual tiene como fin alinear el desarrollo tecnológico con los principios del derecho comercial, esto con el fin de poder incluir las nuevas innovaciones que trae consigo el uso de la Inteligencia Artificial (IA) de modo que se integre de manera segura y beneficiosa al sector económico y legal de argentina. -
Acuerdo sobre Comercio Electrónico del Mercosur,
El Congreso de la Nación Argentina sancionó la Ley 27.768, aprobando el Acuerdo sobre Comercio Electrónico del Mercosur firmado en 2021. Entre sus disposiciones clave se incluyen: Protección al consumidor en línea: garantizando prácticas comerciales transparentes y seguras. Reconocimiento de firmas digitales: asegurando la validez legal de las transacciones electrónicas. Protección de datos personales: estableciendo medidas para resguardar la información de los usuarios. -
Period: to
ACTUALIDAD
En la actualidad, El código de comercio de 1862 fue apartado por la Ley Nº 26.994, que sanciona al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y reforma la Ley de Sociedades. La denominación este código no dedica en particular ningún capitulo a la materia "Comercial" pero esta subsiste con su configuración normativa. También debemos destacar la participación tecnológica que cada vez esta mas presente en la sociedad por lo cual la ley debe adaptarla de forma correcta para evitar su mal uso.