-
La primera contribución documentada corresponde a la civilización sumeria en el año
5000 a. de C., donde se encuentran evidencias de prácticas de control administrativo. -
en el año 4000 a. de C., en las cuales se destaca el reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y regular
-
En el 2000 a. de C., el uso de consejos para ordenar las acciones de sus gobernantes.
-
En el año 1994 a. de C.,
durante la dinastía Hsia o Hia, de manera incipiente comienza a considerarse el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales. -
En 1800 a. de C., en Babilonia aparece el Código de Hammurabi, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio.
-
En el año 1766 a. de C. la dinastía Shang se ocupa de los aspectos administrativos y de control, perspectiva que sería adoptada de manera paulatina por las dinastías siguientes.
-
Posteriormente, durante el gobierno de la dinastía Tang, entre los años 618-917, se reestructuran los órganos del gobierno imperial y local, que se ampliaron para proporcionar una administración centralizada, y se preparó
un elaborado código de leyes administrativas y penales. -
En 1436, en Venecia, durante la época medieval, los directores del Arsenal emplearon controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su
flota naval. -
en 1554, en el marco de la organización administrativa imperial en la Nueva España, se creó la Junta Superior de Hacienda para atender los asuntos financieros de la Colonia, organismo que, con el tiempo, coadyuvó con el Consejo de Finanzas y la superintendencia de la Real Hacienda.
-
En 1799, Eli Whitney, pionero del sistema americano de manufactura, como parte de sus estudios en el campo de la administración y del uso del método científico, desarrolla sistemas de control de costos y de calidad.
-
En 1800, James Watt y Mathew Bolton, industriales ingleses, desarrollan una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación, la cual incluía una reseña específica acerca de la conveniencia de utilizar la auditoría como mecanismo de evaluación.
-
en 1856, Daniel C. McCallum plantea la necesidad del uso de organigramas para mostrar la estructura de las organizaciones
-
en 1881, Joseph Wharton presenta una iniciativa para estudiar la administración de negocios a nivel universitario.
-
En 1915 surge la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de Henry Fayol,xi con su análisis de las funciones administrativas y principios, cuyo fundamento expone en su obra Administración industrial y general, y de Alexander H. Churchxii con su trabajo The Science and Practice of Administration en el que analiza las funciones orgánicas y leyes universales de esfuerzo.
-
en 1935, James O. Mc Kinsey sentó las bases de lo que denominó “auditoría administrativa”, la cual consistía en “una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”
-
En 1949, Billy E. Goetzxvii, afirmó que la auditoría administrativa “es la más comprensiva y poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en una forma general, descubrir y corregir errores de administración”. Entre las aportaciones interesantes que surgieron en los años cincuenta para evaluar
el contenido de las áreas funcionales de una empresa, sobresale el trabajo de William R. Spriegel y Ernest Coulter Davies,xviii Principles of Business Organization. -
en 1953, surge la INTOSAI, organización profesional de entidades fiscalizadoras superiores (EFS) de los países pertenecientes a las Naciones Unidas o a sus
organismos especializados, la cual, a través de las EFS desempeña la función de fiscalizar
las cuentas y las actividades de la administración pública, así como la promoción de una
gestión financiera sana y la obligación de rendir cuentas de los gobiernos. -
en 1955, Harold Koontz y Ciryl O’Donnellxx proponen la autoauditoría, una técnica de control del desempeño total, destinada a “evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para lograr estos objetivos”.
-
El interés por esta técnica trascendió las fronteras en 1958, cuando Alfred Klein y Nathan Grabinsky,xxi de El Banco de México, preparan el Análisis Factorial: guía para estudios de economía industrial, una investigación en la que abordan el estudio de “las causas de una baja productividad para establecer las bases para mejorarla” a través de un método que identifica y cuantifica los factores y funciones que intervienen en la operación de una organización.
-
En 1966, José Antonio Fernández Arena desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques de la auditoría administrativa y presenta una propuesta a partir
de su propia visión de la técnica. -
En 1972, el Centro Nacional de Productividad, A. C., elabora las Bases de Autodiagnóstico, en el que brinda una alternativa para que las empresas puedan determinar y jerarquizar los elementos que inciden en su operación para efectos de toma de decisiones.
-
En 1981, Víctor M. Rubio Ragazzoni y Jorge Hernández Fuentesl despliegan las consideraciones generales y normativas para el ejercicio de la auditoría administrativa, así como el programa de trabajo que se debe observar para llevarla a buen término.
-
En 1984, Robert J. Thieraufliii introduce la auditoría administrativa y la forma de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, el ambiente de trabajo y los sistemas de información. Por su parte, el Alexander Hamilton Institute,liven el documento denominado La auditoría administrativa, plantea cómo optimizar la eficiencia y eficacia de su compañía.
-
En 1988, la Oficina de la Contraloría General de Estados Unidos prepara las Normas de Auditoría Gubernamental, que son revisadas por la Contraloría Mayor de Hacienda (entidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México). Estas normas contienen los lineamientos generales para la ejecución de auditorías en las ofi cinas públicas. A
-
En 1994, Jack Fleitman incorpora los conceptos fundamentales de evaluación con un enfoque profundo; además, muestra las fases y metodología para su instrumentación, la forma de diseñar y emplear cuestionarios y cédulas, y presenta un caso práctico
para ejemplificar una aplicación específica. -
En 1997, la Contraloría General de la República de Perú preparó el Manual de Auditoría Gubernamental, documento que desarrolla los criterios básicos y la visión general del proceso para aplicar auditorías de estados financieros y de gestión
-
En 2001, Eduardo José Mancilla Pérez publica La auditoría administrativa: un enfoque científico, obra con la cual afronta el reto de abordar de manera seria esta disciplina
con un enfoque científico sustentado en los componentes del proceso administrativo.