-
La primera contribución documentada corresponde a la civilización sumeria en el año
5000 a. de C., donde se encuentran evidencias de prácticas de control administrativo. En
orden cronológico se deben mencionar las correspondientes a los egipcios, en el año 4000 a. de C., en las cuales se destaca el reconocimiento de la necesidad de planear, or-
ganizar y regular y, en el 2000 a. de C., el uso de consejos para ordenar las acciones de sus gobernantes. -
Después, en China, tienen lugar varios hechos importantes. En el año 1994 a. de C.,durante la dinastía Hsia o Hia, de manera incipiente comienza a considerarse el em-
pleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales. -
Más adelante, alrededor del año 1800 a. de C., en Babilonia aparece el Código de Ha-
mmurabi, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio. -
En el año 1766 a. de C. la dinastía Shang se ocupa de los aspectos administrativos y de control, perspec-
tiva que sería adoptada de manera paulatina por las dinastías siguientes. -
Con el paso del tiempo,en el año 1600 a. de C. nuevamente los egipcios presentan la iniciativa de reorganizar la
administración y el control de los territorios ejercido por el gobierno central. -
Posteriormente, durante el gobierno de la dinastía Tang, entre los años 618-917, se reestructuran los órganos del gobierno imperial y local,
-
En el año 500 a. de C., durante la dinastía Zhou, Mencius, en sus escritos, manifi esta la conveniencia de contar con sistemas y estándares.
-
En 1436, en Venecia, durante la época medieval, los directores del Arsenal emplearon controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su flota naval.
-
Años más tarde, en 1554, en el marco de la organización administrativa imperial en la
Nueva España, se creó la Junta Superior de Hacienda para atender los asuntos fi nancieros
de la Colonia, organismo que, con el tiempo, coadyuvó con el Consejo de Finanzas y la
superintendencia de la Real Hacienda. -
En 1799, Eli Whitney, pionero del sistema americano de manufactura, como parte de sus estudios en el campo de la administración y del uso del método científico, desarrolla sistemas de control de costos y de calidad.
-
En 1800, James Watt y Mathew Bolton, industriales ingleses, desarrollan una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación, la cual incluía una re-
seña específica acerca de la conveniencia de utilizar la auditoria como mecanismo de evaluación. -
en 1832, Charles Babbage,ven su trabajo sobre La economía de las
máquinas y la manufactura destaca la importancia de la eficiencia operativa; -
En 1900 emerge de manera formal la administración científica, con los trabajos de Frederick Winslow Taylor,viii quien propone el método científico para analizar el trabajo
y elevar la efi ciencia de las tareas de producción en su obra The Principles of Scientific Management. -
En 1915 surge la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de Henry Fayol,xi con su análisis de las funciones administrativas y principios, cuyo fundamento expone en su obra Administración industrial y general, y de Alexander H. Churchxii con su trabajo The Science and Practice of Administration en el que analiza las funciones orgánicas y leyes universales de esfuerzo.
-
Dos años después, en 1935, James O. Mc Kinsey sentó las bases de lo que denominó“auditoria administrativa”, la cual consistía en “una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”.
-
En 1949, Billy E. Goetzxvii, afi rmó que la auditoría administrativa “es la más comprensiva y poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en una forma general, descubrir y corregir errores de administración”.
-
También en 1953, surge la INTOSAI, organización profesional de entidades fi scalizadoras superiores (EFS) de los países pertenecientes a las Naciones Unidas o a sus organismos especializados, la cual, a través de las EFS desempeña la función de fi scalizar las cuentas y las actividades de la administración pública, así como la promoción de una gestión financiera sana y la obligación de rendir cuentas de los gobiernos.
-
Es conveniente observar que, en 1962, Roberto Macías Pineda, del IPN, destina un
espacio para presentar un trabajo sobre auditoría administrativa dentro del programa de doctorado en ciencias administrativas y se constituye en un antecedente histórico relevante, porque hasta ese momento el desarrollo del tema era incipiente. -
En 1967, W. T. Greenwoodxxxv publica A Management Audit System, obra en la que profundiza acerca del marco metodológico, alcance e importancia que tiene para las organizaciones la auditoría administrativa.
-
En 1972, el Centro Nacional de Productividad, A. C., elabora las Bases de Auto diagnóstico, en el que brinda una alternativa para que las empresas puedan determinar y jerarquizar los elementos que inciden en su operación para efectos de toma de decisiones.
-
En 1988, la Oficina de la Contraloría General de Estados Unidos prepara las Normas de Auditoría Gubernamental, que son revisadas por la Contraloría Mayor de Hacienda (entidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México). Estas normas contienen los lineamientos generales para la ejecución de auditorías en las oficinas públicas.
-
En 1989, Joaquín Rodríguez Valencialix analiza los aspectos teóricos y prácticos de la auditoría administrativa, las diferencias con otra clase de auditorias y los enfoques más
representativos, entre ellos su propuesta y el procedimiento para llevarla a cabo. -
En 1992, aparecen dos nuevas aportaciones. La primera, de la Treadway Commission,National Commission on Fraudulent Financial Reporting, constituida por American Accounting Association (AAA), American Institute of Certifi ed Public Accountants (AICPA), Auditoría administrativa 10 Financial Executive Institute (FEI), Institute of Internal Auditors (IIA) e Institute of Management Accountants (IMA),
-
En enero de 2000, Lidia Zuazolxix entonces presidente del Colegio de Auditores de
La Paz, Bolivia—, presenta su libro Papeles de trabajo de auditoría externa e interna, en el cual realiza un resumen analítico de la auditoría en sus versiones administrativa, de estados financieros, operacional, integral, gubernamental, ecológica y de calidad, entre otras. -
En 2001, Eduardo José Mancilla Pérezlxx publica La auditoría administrativa: un enfoque científico, obra con la cual afronta el reto de abordar de manera seria esta disciplina con un enfoque científico sustentado en los componentes del proceso administrativo.
-
estratégicas en las empresas.
En el año 2004 se publican cuatro interesantes trabajos. El primero, de Francisco Arturo Montaño Sánchez,lxxv Auditoría administrativa, herramienta estratégica de plantación y control, esboza la instrumentación de la auditoria administrativa como elemento clave de las fases de plantación y control de una organización,