-
Trabajo agrícola comunal
Oficios heredados:alfareros,tejedores,astrónomos Trabajo ritualizado.
"Se le resto valor al trabajo, por parte de los estudiosos de la época, fieles al pensamiento dominante, actividad impropia para los individuos, por lo que su desempeño estaba a cargo de los esclavos. En Roma existieron disposiciones que regulan la prestación del trabajo, el trabajo se encuadro dentro del Derecho civil, bajo las figuras de arrendamiento y compraventa"(DRA. ROSA ELIA ROBLES MEDINA). -
- Tributo y trabajo forzado en imperios indígenas
- Esclavitud por deuda
- Educación laboral en calmécac y telpochcalli. -"En esta época cobra gran auge el artesano y surgen los gremios, ellos regulaban las condiciones de prestación de servicios de sus agremiados y la reciprocidad de la ayuda económica entre ellos, estos estaban formados por maestros, oficiales y compañeros (los gremios nacen como emancipación)" (DRA. ROSA ELIA ROBLES MEDINA).
-
- Encomienda y repartimiento
- Trabajo en minas y obrajes
- Introducción de esclavitud africana
- Influencia eclesiástica.
- Se rigen los principios de la doctrina liberal individualista. -Con las declaraciones Francesas de 1789, en Apatzingan 1814 se elevo la doctrina liberal a la categoría de los Derechos universales del individuo.
-
-En la Revolución Industrial existieron profundas transformaciones económicas, sociales y tecnológicas que se inició en Inglaterra a finales del siglo XVIII y se extendió por Europa y otras partes del mundo. -
-
- Sistema de encomienda y repartimiento.
- Trabajo forzado de indígenas bajo tutela colonial.
- Ausencia de derechos laborales formales.
-
- Abolición de la esclavitud (1829)
- Persistencia del peonaje en haciendas
- Inicio de industrialización
-
-
-
-
-
-Libertades de profesión, industria y trabajo. -
-
-
- Es la primera encíclica papal con matices sociales de la Iglesia Católica.
- León XIII en 1891 Fue una carta dirigida a todos los obispos, que versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras. -Al abandono de la fe, por la desenfrenada codicia de los empresarios(capitalismo), su apoyo al derecho laboral de formar uniones o sindicatos, y para los poderosos a volver al camino de la fe. Lo anterior por: DRA. ROSA ELIA ROBLES MEDINA.
-
- Nace el Derecho Social. -" En el inicio del siglo XIX, el triunfo de liberalismo era total; el Estado permanece ajeno a la vida económica y particularmente respecto de las relaciones obrero patronal, salvo que se tratará de reprimir la coalición sindical y los movimientos de huelga" (DRA. ROSA ELIA ROBLES MEDINA).
-
-
-Huelga de Cananea, en la que exigían mejores salarios. -
Explotación obrera y condiciones laborales precarias.
- 1910: Plan de San Luis – crítica al régimen por injusticias sociales. -
-
-
- Ley de Asociaciones Profesionales de la República.
- Ley de Luis cabrera, base del art. 27.
-
- Reformas al art.5 a favor de los trabajadores.
-
- Establece derechos básicos: jornada laboral, salario mínimo, seguridad social.
- Autonomía del Departamento del Trabajo.
-
- Creación de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (1927).
- Primeros intentos de reglamentar conflictos laborales a nivel federal.
-
- Se incorpora el Artículo 123, base del Derecho Laboral Mexicano.
-
- Expansión del trabajo urbano e industrial
-
Además, se fortalece la estructura institucional para atender demandas obreras. -
-
– se crea el apartado “B” para trabajadores al servicio del Estado.
"El art. 123 cuya Ley reglamentaria del apartado A del articulo 123 es la ley federal del trabajo(dos la primera laboral vigente de 1970, llamada igual, Ley Feen 1931 y la ley deral del Trabajo)" (DRA. ROSA ELIA ROBLES MEDINA). -
- flexibilización de contratación y despido.
-
-justicia laboral más ágil y autónoma. -
- Inicio de la emergencia sanitaria por COVID-19.
- Suspensión de actividades no esenciales: se paralizan sectores como turismo, comercio y construcción.
- El salario base de cotización en el IMSS fue de $408.00 pesos diarios, con un incremento nominal anual de 7.9%.
-
- Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2019). Reforma laboral 2019: Transformando la justicia laboral en México. https://www.gob.mx/stps/documentos/reforma-laboral-2019.
-
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Empleo y ocupación. https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/
• Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). (2021). El empleo formal disminuyó 3.2% en 2020. Gaceta Económica. https://www.gob.mx/shcp%7Cgacetaeconomica/articulos/el-empleo-formal-disminuyo-3-2-en-2020
De la Cueva, M. (2006). Derecho Mexicano del Trabajo (23ª ed.). Editorial Porrúa.
Carbonell, M. (2017). Constitución de 1917 comentada. Editorial Tirant lo Blanch.