-
Actividad impropia para los individuos, el desempeño del trabajo esta época estaba a cargo de los esclavos. En Roma existió regulación de la prestación del trabajo y se encuadró dentro del derecho civil con la figura de la compra y venta de esclavos, y la de arrendamiento de hombres libres.
-
Surgen los gremios, agrupaciones de individuos dedicados al mismo oficio. El gremio regulaba las condiciones de prestación de servicios de sus agremiados y la reciprocidad de ayuda económica entre ellos. Los gremios nacen como emancipación de los señores feudales.
-
Al llegar Colón a América, La Corona Española puso a disposición de los conquistadores a grupos de indígenas para que fueran evangelizados y aprendieran un oficio.
-
Rigen los principios de la doctrina liberal individualista. Con la declaración Francesa de 1789 y la de Apatzingán en 1814 la doctrina se elevó a la categoría de los Derechos Universales del Individuo. derecho natural.
-
Contra los abusos de los conquistadores, Fray Bartolomé de las Casas y Fray Antonio de Montesinos protestan contra las encomiendas pues eran una esclavitud disfrazada.
-
Las protestas realizadas por los dominicos impulsan la creación de las Leyes de Burgos para contrarrestar el abuzo al que eran sometidos los indígenas, además definió el sistema laboral de las encomiendas.
-
Ya se pueden encontrar algunas disposiciones del derecho del trabajo, como asegurar a los indios la percepción efectiva de su salario, jornada de trabajo, salario mínimo y prohibición de las tiendas de raya.
-
La revolución industrial y sus innovaciones en el ámbito económico, financiero, el comercio, así como las innovaciones tecnológicas impulsaron el pensamiento de lucha por mejor trato e igualdad de la clase trabajadora.
-
Nace el derecho social a causa de la división que produjo el sistema económico liberal, esta división es irreconciliable entre los dueños del capital y quienes alquilan su fuerza de trabajo en los siglos VXIII y XIX.
-
Las normas dictadas por La Corona Española nunca se cumplieron. El 19 de octubre de 1910 el cura Miguel Hidalgo y Costilla impulsa la abolición de la esclavitud en la Nueva España.
-
La clase trabajadora quedó desprotegida tras la promulgación de la Constitución de 1824; los salarios eran raquíticos y las horas laborales eran muy extensas, había miseria y esclavitud en el México independiente.
-
Tras la publicación de este estatuto la clase obrera también se vio desprotegida, esta legislación resultó menor protectora que las Leyes de Indias.
-
Una vez derrocado Antonio López de Santa Anna, el congreso constituyente de 1857 creó una nueva constitución que contenía grandes avances en materia laboral en sus artículos 4º y 5º. Se materializó la libertad de profesión, industria y trabajo, además nació el principio de que "nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales sin una justa retribución y sin su pleno consentimiento".
-
Durante el reinado de Maximiliano de Habsburgo se elaboró una ley social que buscó proteger a trabajadores y campesinos.
-
Se trató de dignificar el trabajo pues se estableció que la prestación de servicios no era equiparable al contrato de arrendamiento ya que el hombre no posee el carácter de cosa.
-
La revolución industrial y sus innovaciones en el ámbito económico, financiero, el comercio, así como las innovaciones tecnológicas impulsaron el pensamiento de lucha por mejor trato e igualdad de la clase trabajadora.
-
El gobernador del Estado de México promulga una ley en la que se deben prestar servicios médicos y cubrir salario por tres meses a quienes sufran accidentes por riesgo de trabajo.
-
El profundo movimiento social trajo consigo acontecimientos importantes. Las huelgas de Cananea y Río Blanco fueron las primeras en las que el proletariado se opuso a la autoridad y a las empresas en las cuales laboraban.
-
Los hermanos Flores Magón publican el manifiesto del Partido Liberal, en el que se examinaba la situación del país, las condiciones de los obreros y campesinos, y se proponían reformas a los programas políticos, agrarios y del trabajo.
-
Revolución de 1910, que culminó en la creación de la constitución de 1917. Con esta constitución se buscó cambiar la forma de vida de la sociedad mexicana; también estableció derechos de protección y reivindicación para trabajadores y campesinos quienes han sido víctimas del capitalismo y la explotación a través de los siglos.
-
Por mandato del presidente Francisco I. Madero se crea el Departamento del Trabajo, ente que intervenía en caso de conflicto con los trabajadores.
-
En Aguascalientes se decreta la reducción de la jornada laboral a 8 horas, se implementó el descanso semanal y se prohibió la reducción de salario.
-
Se expiden en Yucatán la Ley Agraria, Ley de Hacienda, Ley del Catastro, Ley del Municipio Libre y Ley del Trabajo. Esta última ley establecería algunos principios de posteriormente integrarían el artículo 123 constitucional.
-
El 7 de octubre de 1914 se publica el decreto llamado: Primera Ley del Trabajo de la Revolución Constitucionalista, que reglamentaba la jornada de trabajo a nueve horas, prohibición laboral a los menores de 9 años, los salarios mínimos en el campo y la ciudad, el trabajo a destajo, la aceptación de la teoría del riesgo profesional y la creación de Juntas de Conciliación y Arbitraje. Esta ley fue
-
Se agregan a la constitución elementos con normas a favor de los trabajadores. La adición de la fracción X del artículo 73º permitió al Poder Legislativo regular la materia laboral; Se agregó un párrafo al artículo 5º que limitaba a un año la obligatoriedad del contrato de trabajo, también se incluyó la implementación de jornada máxima de 8 horas y la prohibición del trabajo nocturno para mujeres y niños.
-
Tras la deliberación del Congreso Constituyente y la toma de la palabra del diputado obrero por Yucatán, Héctor Victoria, se sentaron las bases del artículo 123º. Se hizo palpable el mandato por el que las legislaturas locales expidieran leyes de trabajo. El artículo 123º fue aprobado por unanimidad con 163 votos.