-
La corona española comenzó a conceder encomiendas legalmente a los soldados conquistadores y funcionarios estos eran un sistema empleado principalmente para regular el trabajo de los indios americanos, mediante las encomiendas la corona española concedía a una persona un número determinado de indígenas, los cuales estarían bajo su responsabilidad. Los indígenas debían tributar en forma de trabajo, oro, u otros productos.(Entre la encomienda y la esclavitud realmente no existe mucha diferencia).
-
Cuando los misioneros dominicos empezaron a protestar acerca del abuso de los indígenas en manos de los colonizadores españoles.
-
La corona española tuvo dos intentos fallidos para poner fin a los abusos del sistema de la encomienda a través de las leyes de burgos las cuales constaban de 35 leyes o artículos que regulaban el régimen de los naturales. Con condiciones personales de vida y trabajo, sus derechos y límites a su utilización como mano de obra, y se reconocían como hombre libre y titular de derechos básicos, como el de la libertad y propiedad.
-
Es integrada de muchas disposiciones, proclaman el principio de la personalidad humana y los derechos individuales de los indígenas, se afirmaba la igualdad jurídica entre razas, y planteaba la libertad jurídica y social de los naturales.
-
En esta edad media, existieron los gremios que son agrupaciones de individuos dedicados a los mismos oficios, ellos regalaban las condiciones de prestaciones de servicios de sus agremiados y la reprocidad de la ayuda.
-
Comienza la lucha para la abolición de la esclavitud por Miguel Hidalgo y Costilla, en donde comienzan a reconocerse derechos que antes no se reconocían.
-
Visualiza la importancia del trabajo y la legislación. Es considerado uno de los textos políticos mexicanos más importantes, es un proyecto de constitución política para la que sería una nueva nación independiente.
-
Tras alcanzar la independencia del dominio colonial español, en México da comienzo un proceso de evolución política tendente a establecer el Estado – nación y a la creación y consolidación de las instituciones propias del modelo político liberal. Todo ello acarrea el inicio de la parlamentación
-
Fue una constitución de ideología liberal redactada por el autor del Congreso Constituyente de 1857 durante la presidencia de Ignacio Comonfort. Fue jurada el 5 de febrero de 1857 Estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos.
-
La Revolución Industrial en México fue el proceso de cambio de la economía tradicional agraria y minera a otra que incorporó a la industria y a la mecanización. México, como el resto de América Latina, llego muy tarde a la Revolución Industrial que Inglaterra comenzó en 1760.
-
Tuvo antecedentes como el código de 1870, El Código de Procedimientos Civiles de 1880. Pero finalmente el 14 de diciembre de 1883 el Congreso faculto al poder Ejecutivo para que se realizaran las reformas correspondientes; el 31 de marzo de 1884 se expidió y el 24 de mayo se aprobó un nuevo Código Civil para el Distrito Federal y Territorio de la Baja California, que estuvo vigente hasta 1932.
-
Es la primera en cíclica social de la Iglesia Católica, fue una carta dirigida a todos los obispos que versaban sobre las condiciones de las clases trabajadoras.
-
Los antecedentes se ubican en la Ley de Accidentes de Trabajo del Estado de México expedida en 1904 y la Ley sobre Accidentes de Trabajo de Estado de Nuevo León en 1906 en donde “Se reconocía, por primera vez en el país, la obligación para los empresarios de atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte, derivados del cumplimiento de sus labores”. Sin embargo, pese a lo anterior, el Estado no tenía una plena responsabilidad en la provisión del bienestar social de la población
-
-
Al transformarse en política social, tuvo como objeto modificar algunas formas de vida de la sociedad mexicana estableciendo a favor de los obreros y de los campesinos derechos de protección y de reivindicación.
-
Tras asumir la Presidencia de la República, a consecuencia del movimiento armado revolucionario de 1910, Francisco I. Madero decreto el 18 de diciembre de 1911 la Creación del departamento del Trabajo, dentro de la entonces Secretaria del Fomento, Colonización e Industria, para solucionar los conflictos laborales bajo un esquema fundamentalmente conciliatorio.
-
Fue promulgada en los Estados Unidos Mexicanos, y en su artículo 123 decreto los siguientes derechos de los trabajadores: - La fijación de la jornada máxima de 8 horas, - La indemnización por despido injustificado, - El derecho de asociación y de huelga, - El establecimiento de normas en materia de Previsión y Seguridad Social.
-
Con el propósito de reglamentar la competencia en la resolución de conflictos laborales en el ámbito federal. Se integró por un mismo número de representantes de los empleadores, de los trabajadores y del gobierno, por conducto de la entonces Secretaría de la Industria, Comercio y Trabajo.
-
Conformada por 685 artículos. Entre sus particularidades son: que el Estado podía decidir qué sindicatos eran reconocidos, independientemente de la voluntad de los trabajadores, así como también tenía la potestad para decidir la procedencia o improcedencia de huelga.
En lo que refiere al plano laboral, el corporativismo adquirió el tráfico de contratos colectivos de protección para el patrón. -
El presidente Manuel Ávila Camacho promulgo en 1940 que el departamento de trabajo se convirtiera en la (STPS), cuya estructura y organización permitirían responder a las demandas sociales, producto de la evolución del sector y del desarrollo del movimiento obrero nacional.
-
Se decreta la expedición del Reglamento de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo como un órgano des concentrado de la STPS, con suficiente rango y autonomía para velar por el cumplimento de la legislación laboral vigente, y para dar garantía de la defensa de los trabajadores.
-
Posteriormente, el Congreso de la Unión abrogó la Ley de Secretarías de Estado y decretó, durante la administración de José López Portillo, una nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1976. Dicha legislación re-definió las atribuciones de la STPS.
-
En cuanto al agrupamiento de entidades de la Administración Pública Paraestatal por sectores definidos, establecido en el Acuerdo Presidencial del 17 de enero de 1977, quedaron bajo la coordinación del Secretario del Trabajo y Previsión Social (según la estructura vigente).
-
Las siguientes dependencias están bajo el cargo de:
- La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), creada el 21 de noviembre de 1962.
- El Comité Nacional Mixto de Protección al Salario (Conampros), creado el 3 de abril de 1974.
- El Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot), creado el 2 de mayo de 1974.