Antecedentes del Derecho Laboral

  • Period: 4000 BCE to 476

    EDAD ANTIGUA

    Inicia con el nacimiento de la escritura y finaliza con la caída del Imperio Romano de Occidente.
  • ESCLAVITUD
    201 BCE

    ESCLAVITUD

    En Roma se consideraba que únicamente las bestias y los esclavos debían trabajar, por tanto no existía el derecho laboral sino que se encuentraba regulado dentro del Derecho Civil, bajo las figuras de arrendamiento y compraventa de esclavos y de hombres libres que se arrendaron. Es a fines del siglo III a.C., cuando el número de esclavos aumenta, como consecuencia de las guerras de conquista.
  • Period: 476 to 1492

    EDAD MEDIA

    Comienza con la disolución del Imperio romano de Occidente y concluye con la llegada de los europeos a América.
  • GREMIOS
    1162

    GREMIOS

    En la edad media cobra auge el artesano y surgen los gremios, ellos regulaban las condiciones de prestación de servicios de sus agremiados y la reciprocidad de ayuda económica entre ellos. Los primeros surgen en el norte de Francia, como el de los panaderos de Pontoise en 1162.
  • Period: 1492 to

    EDAD MODERNA

    Inicia con la llegada de los europeos a América en 1492 y finaliza con la Revolución Francesa de 1789
  • Sistema económico liberal

    Sistema económico liberal

    La profunda división que produjo este sistema, agrupándolos por un lado a los dueños del capital y por el otro a quienes subsidian mediante el alquiler de su fuerza de trabajo.
  • Doctrina Liberal e Individualista

    Doctrina Liberal e Individualista

    Aquí rigen los principios de la doctrina liberal individualista, esta corriente pugnaba porque se dejara al hombre del campo totalmente libre en el desempeño de sus actividades, porque el hombre es libre por su naturlaeza y el Estado debe proteger ese derecho.
    En 1776 Edicto Turgot crítica al institucionalismo gremial, prohibió la agremación porque estos iban contra la libertad de trabajo.
  • Period: to

    EDAD CONTEMPORÁNEA

    Comenzó con la Revolución Francesa y continúa vigente en la actualidad. Sin embargo, algunos consideran que este período llega hasta el siglo XX y denominan al período más actual como la Edad Moderna Tardía, caracterizada por las sociedades globalizadas.
  • Represión de sindicatos y huelgas

    Represión de sindicatos y huelgas

    En el siglo XIX, el Estado permanece ajeno a la vida económica y respecto a las relaciones obrero patronal, salvo para reprimir la coalición sindical y los movimientos de huelga.
  • Revolución de Independencia

    Revolución de Independencia

    En el llamado Bando de Hidalgo incluyó entre sus disposiciones la abolición de la esclavitud.
  • Period: to

    EVOLUCIÓN DEL DERECHO LABORAL EN MÉXICO

  • Elementos Constitucionales de Rayón

    Elementos Constitucionales de Rayón

    Expedidos por Ignacio López Rayón, comprendían en sus disposiciones la abolición de la esclavitud y se eliminaba formalmente el sistema gremial.
  • Sentimientos de la Nación

    Sentimientos de la Nación

    Proscriben también la esclavitud, además se hace referencia a los trabajadores al señalar "se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto."
  • Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana

    Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana

    En él se comprenden los principales derechos públicos individuales; entre ellos, el artículo 38 consagraba la libertad de industria y comercio.
  • Plan de Iguala

    Plan de Iguala

    En el se declara formalmente la independencia de México y se consagra la libertad de trabajo.
  • Consitución de 1857

    Consitución de 1857

    No llegó a crear un derecho del trabajo, pero declara la libertad de trabajo en el artículo 5° y a apuntar la necesidad de que ese expidiera una legislación reglamentaria que protegiera a los trabajadores en el artículo 32°.
  • Estatuto Provisional del Imperio Mexicano

    Estatuto Provisional del Imperio Mexicano

    En el artículo 69 señalaba que a nadie se le pueden exigir servicios gratuitos ni forzados, sino en casos que la ley disponga.
    En su artículo 70 indicaba que nadie puede obligar sus servicios personales, sino temporalmente, y para una empresa determinada. Los menores no lo pueden hacer sin la intervención de sus padres o curadores.
  • Ley sobre Trabajadores

    Ley sobre Trabajadores

    Se encuentra la regulación de la jornada de trabajao, descanso semanal, días de descanso obligatorio, el trabajo de los menores, el pago en efectivo, el carácter personal de las deudas, el libre tránsito de los centros de trabajo, el establecimiento de escuelas a cargo de los patrones, el otorgamiento de habitaciones en las fincas a los trabajadores, el otorgamineto de asistencia médica en caso de enfermedad de un jornalero, la abolición de castigos corporales, etc.
  • Contratos de obra

    Contratos de obra

    En el Código Civil de 1870, bajo este título se reglamentaron 6 diversos contratos: el servicio doméstico, el servico por jornal, el contrato de obras a destajo o precio alzado, el contrato de porteadores y alquiladores, el contrato de aprendizaje y el contrato de hospedaje.
  • Tipificación de delito laboral

    Tipificación de delito laboral

    En el Código de 1871 se tipificó como delito, en el artículo 925, la asociación de obreros para obtener mejores salarios y condiciones de trabajo.
  • Rerum Novarum

    Rerum Novarum

    Fue una carta de León XIII dirigida a todos los obispos que versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras.
    Debido al abandono de la Fe, por la desenfrenada codicia de los empresarios, su apoyo al derecho laboral de formar uniones o sindicatos y para los poderosos a volver al camino de la Fe.
  • Ley de José Vicente Villada

    Ley de José Vicente Villada

    Se refiere a los accidentes de trabajo, fijó las indemnizaciones que debían pagarse, las cuales eran sumamente bajas; estableció en favor de los trabajadores la presunción de que el accidente sería de trabajo "mientras no se pruebe lo contrario"; así como que estos beneficios serían irrenunciables.
  • Programa del Partido Liberal Mexicano

    Programa del Partido Liberal Mexicano

    Destaca la fijación de una jornada máxima de ocho horas; un salario mínimo de $1; la reglamentación de algunas actividades especiales; la prohibición del empleo en los menores de 14 años; etc.
  • Ley de Bernardo Reyes

    Ley de Bernardo Reyes

    Expedida en Nuevo León, en este se imponía al patrón la obligación de indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieran, estas eran muy superiores a las del Estado de México.
  • Plan de San Luis Potosí

    Plan de San Luis Potosí

    En el que se desconoce el porfiriato
  • Plan de Guadalupe

    Plan de Guadalupe

    Leyes Agrarías favorables
  • Articulo 123 de la Constitución de 1917

    Articulo 123 de la Constitución de 1917

    Comprendía treinta fracciones en las que se incluyeron casi todos los aspectos laborales, tanto indiviudales, colectivos y administrativos, como de seguridad social.
  • Ley Federal del Trabajo

    Ley Federal del Trabajo

    Reguló prácticamente todos los aspectos principales del derecho del trabajo: los individuales, colectivos, administrativos y procesales.
  • Ley Federal del Trabajo 1970

    Ley Federal del Trabajo 1970

    Se dieron importantes reformas constitucionales en 1960 y 1962, sin embargo las principales organizaciones de trabajadores planteaban al gobierno federal la conveniencia de expedir una nueva Ley Federal del Trabjo que permitiera generalizar a la clase trabajadora los beneficios más signficativos que los grandes sindicatos habían logrado en sus contratos colectivos de trabajo.