ANTECEDENTES DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL MUNDO Y EN MÉXICO
-
CIVILIZACIONES ANTIGUAS
Los caldeos, los asirios, los fenicios así como en América los mayas, los aztecas y los incas eran pueblos donde su organización social era controlada por los más ancianos, sus asentamientos fueron hechos a las orillas de ríos u océanos y sus principales actividades eran la agricultura y la pesca. -
Las pirámides son el mayor legado de esta cultura.
Para su construcción se necesitaron cerca de 100 mil obreros, se les tuvo que brindar alojamiento y alimentación.
Hubo muchos enfermos, accidentados y muertos. -
Se establecieron a las orillas del Rio Nilo y este mismo fue vía para el desarrollo del comercio y el poder conquistar otros pueblos.
El trabajo del campo era realizado por esclavos, muchos más se dedicaban a los oficios manuales, a la metalurgia, a la carpintería y a la albañilería. -
La agricultura permitió la organización del trabajo. El trabajo de campo lo tenían los pueblos conquistados. Existieron divisiones sociales, los libres y esclavos. La extensión de Roma implico un necesario desarrollo de industrias como de la construcción, metalurgia, cerámica, industrias textiles y suntuarias. El patrón daba trabajo a personas libres y compraba esclavos.
Se empleó la mano de obra libre, obreros asalariados y mano de obra servil, la de los esclavos. -
Solo los hombres nativos y libres, dueños de tierras, podían ser ciudadanos y gozar de protección de la ley. La esclavitud tuvo gran auge pero los esclavos tenían ciertos derechos, no podían ser golpeados ni matados por sus dueños.
En la época del desarrollo resaltan los filósofos como Platón y Sócrates.
Platón plantea en "La República" un Estado donde las clases sociales distinguían y donde se cubrían las necesidades básicas sin darle importancia a quien trabajaban para sustentarlas. -
El papado reforzó su autoridad religiosa, política y civil, no sin la resistencia de los patriarcados del oriente.
En esta época histórica se entregó el poder temporal a los papas y Roma se convirtió en la sede del cristianismo. Esta etapa fue la base del pontificio romano que tendría una importante función política y religiosa en las etapas sucesivas . -
Se hizo presente en la época del poder del Cesar, en el 380 se reconoce como la religión oficial y única.
Martin Lutero exhibió la miseria moral de curas y obispos, exhortó a la iglesia con retomar las enseñas de la Biblia oponiéndose al tráfico de indulgencias con las que se engañaba a la gente. Fue excomulgado por el papa León X por referirse a el como anticristo. -
Las aportaciones de Roma fueron la base de las civilizaciones posteriores en el mundo. Los derechos de libertad e igualdad, así como la democracia. Durante esta época se emiten órdenes para proporcionar atención a las personas carentes de seguridad social sobre todo los enfermos y desvalidos y de establecer las bases legales para el funcionamiento de los seguros, esta época abarco el cristianismo, las artes, las guerras entre ciudades y las ordenes mendicantes.
-
Las órdenes mendicantes se oponían tanto a los lujos como a las guerras en que participaba el papa.
Los frailes predicaban la espiritualidad para rescatar con los valores humanos el reconocimiento a los Derechos Humanos.
El padre Juan de Mariana sostenía que la autoridad civil debía intervenir en la distribución de la riqueza natural, en la producción de los bienes, al trabajar la tierra y la subsistencia de los desvalidos y menesterosos.
El Estado debe asistir a los humildes en casos de riesgo. -
Se veía como necesidad el conquistar los mercados para trasladar bienes además de crear un sistema que asegurara el arribo a los lugares convenidos como después la protección a los comerciantes. La creación de las sociedades mercantiles derivo del desarrollo del comercio. En 1435, un edicto de los magistrados de Barcelona precisa y regula el seguro de mar.
-
La teoría de Moro se centra en la abolición de la propiedad privada, en la división del trabajo según el método del sentido común, conservación de la vida familiar como unidad de la organización social, abolición del dinero como raíz de todo mal, reducción de la jornada de trabajo de seis horas, tomándose las medidas adecuadas para asegurar el recreo, la educación y la protección, las libertades religiosas y la elección del monarca por el pueblo mediante procedimiento indirecto.
-
Se encontraban en crisis laboral, los campesinos, la pobreza y la miseria alcanzaron su punto, los obreros agobiados por un trabajo superior a sus fuerzas y extrema miseria no querían seguir en las mismas condiciones.. En 1791 se organizaban las clases laborales para hacer una asamblea nacional donde establecieron la libertad de la empresa y desapareció los gremios existentes; además, prohibió la asociación con castigos en el código penal.
-
Se da la aprobación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano donde se consignaron los derechos fundamentales de los ciudadanos franceses principalmente que nacen y permanecen libres y iguales.
-
La mujer burguesa era respetable como madre y esposa, sin embargo la mujer proletaria era explotada de manera laboral en caso de que pudiera acceder a un trabajo con bajo salario sin derecho a descanso.
Olympe de Gourges escribió la declaración estableciendo que la mujer nace libre y tiene los mismos derechos que el hombre, también tiene derecho a la libre comunicación de los pensamientos y las opiniones. -
Surgen el proletariado y la burguesía que era la dueña de los medios de producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el capital. Al solicitarse mejoras en las condiciones de vida de las clases populares es como nace el sindicalismo, el comunismo, el socialismo y el anarquismo. Se fortaleció el poder económico y social de los grandes empresarios. El obrero además de recibir un salario tiene la libertad de hacer lo que quiera con este.
-
Se basó para elaborar su código en las experiencias jurídicas de la nación francesa. El código civil tiene importancia para nuestra materia porque consigna tres libertades individual, de trabajo y de conciencia.
-
Jorge III realizó una encuesta para saber en que condiciones se encontraban los trabajadores, se encontró que la jornada laboral comprendía entre 15 a 16 horas con salarios extremadamente bajos, al igual que se les obligaba adquirir productos en las tiendas de raya. En los centros de trabajo existían condiciones de higiene pésimas sin medidas de protección y en algunos casos mano de obra de mujeres y niños.
-
tras los hechos que acontecieron en Francia y Alemania, el parlamento inglés aceptó la asociación de los trabajadores en sindicatos o reuniones.
-
Se realiza en Londres la primera convención donde existían dos puntos de vista donde el Partido de la Fuerza Física mantenía la postura que sus derechos para hacerlos validos necesitaba la fuerza física mientras que el Partido de la fuerza moral pedía educación en ves de fusiles.
Con la segunda carta se logra reducir la jornada laboral a 10 horas y por no tener certeza de su cumplimiento se fueron a huelga general. -
en esta fecha al presentarse la tercera carta se ratifica la reducción de la jornada laboral . Posteriormente el 1858 se celebra la última convención cartista.
-
Movimiento de los trabajadores trascendente donde se mandó una primera carta dirigida al parlamento donde la Asociación de Trabajadores de Londres exige el sufragio universal , entre otras exigencias.
-
Alemania y Francia prohíben el trabajo a menores de ocho a diez años especialmente en las minas, industrias.
-
Se redujo la edad mínima de trabajo a 8 años con jornadas de 8 horas de trabajo al día para los menores de 8 años a 12 años de edad y de 12 horas para los de 12 a 16 años, también se prohibió el trabajo nocturno para los menores de hasta 13 años.
-
Marx escribió el manifiesto del partido comunista, donde se afirma la historia de todas las sociedades hasta nuestros días en la lucha de clases. Las luchas de clases de 1848 a 1850 además del capital, su obra cumbre. El manifiesto destaco los problemas sociales en un lenguaje accesible, lo que permitió que fuera leído n las organizaciones clandestinas de trabajadores y se convertirá en un instrumento. Convoca a los desamparados y pugnaba por la trasformación de la sociedad.
-
Se emitió el famoso mensaje imperial que marcaba un cambio de rumbo en las políticas sociales.
-
Bismarck presento en el parlamento y un proyecto de seguro obligatorio contra accidentes o enfermedades, para proteger a los trabajadores contra el riesgo de enfermedades y la contingencia de la maternidad, el cual fue aprobado.
-
-
Si un trabajador caía enfermo , el seguro de enfermedad le proporcionaba atención médica y financiera. Cuando sufría un accidente, el fondo de compensación sufragaba los gastos médicos.
En caso de que quedara total o parcialmente incapacitado, inválido, con 65 años cumplidos y cesante, recibía una pensión. -
Se expide la Encilica Rerum Novarum (acerca de las nuevas cosas), donde se duele de la opresión y virtual esclavitud de los numerosísimos pobres por parte de la gente muy rica.
-
En el Congreso Internacional Socialista celebrado en Amsterdam se acordó que todos los países deben exigir instituciones propias para prevenir en cuanto sea posible la enfermedad, los accidentes y la invalidez. mediante leyes se tenga establecido un seguro obligatorio, el derecho de obtener suficientes medios de vida y de asistencia en el tiempo en que no puedan trabajar.
Los gastos de los seguros por invalidez, vejez, viudez y orfandad se obtendrían de los impuestos, la renta y las sucesiones. -
Se reconocía, por primera vez, la obligación para los empresarios de atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte, derivados del cumplimiento de sus labores.
-
Se reconocía, por primera vez, la obligación para los empresarios de atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte, derivados del cumplimiento de sus labores.
-
Nacen de la atención a los pobres hasta la revolución industrial y los movimientos sociales que no se atrevieron a alterar sus estructuras. El seguro social obedece a una iniciativa gubernamental con gran contenido político de instaurar los seguros con anticipación a las reivindicaciones que pudieran imponer los socialistas revolucionarios.
En 1907 se crea la ley sobre educación, la inspección médica y condición física a los menores en escuelas públicas elementales. -
-
-
Se consigna el principio del Estado de servicio social, en el cual se reconoce la capacidad y el deber de suplir la acción económica individual sin menoscabo de libertad del ciudadano, así como la obligación de organizar a la sociedad en una estructura que permita la protección de los débiles frente al libre juego de leyes económicas.
-
Carranza expidió en Veracruz un documento en el cual decretaba en su articulo segundo la promulgación y vigencia durante la lucha armada de leyes, disposiciones y mecanismos encaminadas a satisfacer las necesidades económicas, sociales y políticas del país.
-
La seguridad social se previó en el artículo 123, fracción XXIX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, en donde se consideró de utilidad social, el establecimiento de cajas de seguros populares de invalidez, de vida, de cesación involuntaria de trabajo, de accidentes, entre otros, además de que se encargaba a los gobiernos fomentar la organización de instituciones de esta índole.
-
Las naciones vencedoras se reunieron con el propósito de evitar otras conflagraciones, tanto entre naciones como mundial, para crecer económicamente y reconocer los derechos humanos en los países.
-
Declara en su preámbulo que la justicia social está reconocida como condición de paz universal , que esta la existencia de trabajos que implican explotación, injusticia y miseria lo cual pone en riesgo la paz y la armonía universal.
Entre sus artículos se señala que el trabajo no debe ser considerado como una mercancía. También establece conveniente reducir las horas laborales en la industria a 48 horas semanales, medidas para prevenir el desempleo, el trabajo de las mujeres, entre otros. -
-
Código del Trabajo de Puebla y Código laboral de 1924 de Campeche. Eran similares en cuanto que su contenido establecia que los patrones podían sustituir el pago de las indemnizaciones por riesgos profesionales con seguros contratando a sociedades legalmente constituidas y aceptadas por la Sección del trabajo y Previsión Social.
-
-
Se expide la Ley General de Pensiones Civiles de Retiro, en la cual los funcionarios y los empleados de la Federación, del Departamento del Distrito Federal y de los gobiernos del territorio federal tenían derecho a recibir una pensión al llegar a los 55 años de edad con 30 años de servicios o que quedaran inhabilitados para el trabajo, En caso de muerte del trabajador otorgaba derecho a pensión de los beneficiarios que tuviera.
-
-
-
Se publicó una reforma constitucional a esa fracción, a través de la cual se determinó la expedición de la LSS, y que dicho ordenamiento comprendería los seguros de invalidez, vida, cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, y otras con fines análogos.
-
La OIT ha promulgado 189 convenios internacionales y 198 recomendaciones, donde se consideran más importantes y destacan los relacionados con la salud ,la protección laboral, la seguridad social, la protección a la mujer, la migración laboral, el trabajo nocturno, condiciones de trabajos en minas, empresas químicas, los puertos, el mar y el sector agropecuario, así como los trabajadores rurales. CONVENCIÓN NÚM. SOBRE EL TRABAJO FORZOSO 1930
-
-
El presidente Franklin D. Roosevelt en 1935 se aprobó el Social Security, se usó el termino seguridad social para considerar, además de los riegos a los que estaban expuestos los trabajadores y en familia, difundidas en Europa, disposiciones sobre educación, vivienda, trabajo y desocupación en el trabajo.
-
Se establece que todo ciudadano en edad laboral debía pagar una cuota social para tener derecho a prestaciones por enfermedad, desempleo y jubilación. El plan reconocía la importancia de la salud, tanto para la familia como para la nación. La s mujeres tenían una prestación económica por maternidad, al igual que si una mujer quedaba viuda.
-
En diciembre de 1942 se envió a las Cámaras la iniciativa de Ley, proponiendo como suprema justificación, que se cumpliría así uno de los más caros ideales de la Revolución Mexicana. Se trataba de "proteger a los trabajadores y asegurar su existencia, su salario, su capacidad productiva y la tranquilidad de la familia; contribuir al cumplimiento de un deber legal, de compromisos exteriores y de promesas gubernamentales".
-
Se promulgó dicho ordenamiento (LSS), y con ello se creó el IMSS, el cual se convirtió en la institución más importante en materia de salud y de seguridad social. La cobertura se limitaba a trabajadores formales de las empresas paraestatales, privadas o de administración social.
-
Desde su fundación el 19 de enero de 1943 bajo las órdenes del ex presidente Manuel Ávila Camacho, el instituto ha atravesado una serie de fuertes críticas por parte dela comunidad mexicana por la ineficiencia de su funcionamiento y la corrupción dentro del circulo de sus líderes. No obstante, sigue siendo considerada la organización más grande de este tipo en Latinoamérica.
-
Fue firmada la Carta de las Naciones Unidas en la ciudad de San Francisco, California en los Estados Unidos. Fue firmada el 26 de junio y puesta en vigor el 24 de octubre del mismo año; misma fecha en que se puso en que se fundó la Organización de las Naciones Unidas, una de las causas por la que se creó fue para lograr la uniformidad y el reconocimiento de los derechos humanos con el fin de acabar con las atrocidades y genocidios como los ocurridos en la Segunda Guerra Mundial.
-
-
-
-
-
Convenio 102 de la OIT(seguridad social) entró en vigor el 27 de abril de 1955, como la norma mínima de la seguridad social, con obligación de sus miembros de adoptar sus instituciones. Contempla la asistencia médica, prestaciones monetarias de enfermedad, prestaciones de desempleo, prestaciones de vejes, prestaciones de maternidad, prestaciones de invalidez.
-
-
-
-
Por las reformas a la Ley del Trabajo de 1962 quedó a cargo del Instituto proporcionar los servicios de guardería infantil para los hijos de trabajadoras. El Centro Médico Nacional entró en funcionamiento pleno y se ampliaron los servicios de prestaciones sociales por medio de teatros, actividades deportivas y talleres.
-
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
31 de octubre de 1974: Se reforma la Ley del seguro social para dar sustento a la nueva ley a fin de incluir a grupos ajenos a los trabajadores, es así como se incluyeron como sujetos de la seguridad social a trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares. En conclusión, dicha reforma rompe la relación establecida en el art. 123 de regular la relación entre patrones y trabajadores. -
Considera conforme a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, que la libertad, la justica y la paz en el mundo se basan en el reconocimiento a la dignidad de los miembros de la familia, con derechos iguales e inalienables.
-
El 13 de noviembre de 1980 el sistema de fondos de pensiones estableció en chile por el decreto Ley NO.3500 puesto en operaciones en mayo de 1981. El sistema chileno motivo interés de los gobernantes. En consecuencia se elaboran proyectos de formas legales.
-
-
-
-
Sentó un precedente al abandonar el sistema de reparto en el caso del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez e introducir un sistema de capitalización individual y para el manejo de las cuentas individuales manejadas por las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore).
-
Se reforma la Ley del IMSS y entra en vigor en julio de 1997, la modificación se enfocó en la seguridad social, el apartado del Sistema de Pensiones brinda a los servicios financieros nacionales y extranjeros el poder para administrar el ahorro obligatorio para el retiro de los trabajadores con baja rentabilidad; esta modificación se refleja en el Artículo 123 constitucional apartado B.
-
Los asegurados empezaron a notar dificultades en los servicios y en los abastecimientos médicos; los servicios de mantenimiento se redujeron y el crecimiento del IMSS se paró definitivamente, no sólo por carencia de presupuesto, sino también porque el desempleo se generalizó en el país. Las cifras de desafiliados al IMSS fueron crecientes.
-
Ya para Agosto de 2003, el director general del Seguro Social, Santiago Levy, señalo que el pasivo devengado laboral del IMSS ascendía a 352 mil millones de pesos (5.7% del PIB).
Adicionalmente están las transferencias anuales de recursos presupuestales de que el Gobierno federal debe hacer al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, para garantizar el pago de pensiones y jubilaciones ante la falta de reservas.