Antecedentes del Derecho Comercial

  • Audencia de Buenos Aires

    El objetivo era proteger el territorio del Rio de la Plata, interferido en el contrabando y defender los intereses de los comerciantes perjudicados.
  • Reglamento del Libre Comercio

    Se promulga para constituir el Consulado Especifico en Buenos Aires y Montevideo.
  • Antecedentes Coloniales

    Durante la época de la denominación española en territorio Argentino se aplicaban las Leyes Indias. A partir de la creación del Consulado de Buenos Aires, se incorporan las Ordenanzas de Bilbao regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo.
  • Consulado de Comercio de Buenos Aires

    Actuaba como tribunal en asuntos mercantiles y seguía la tendencia continental europea de separar la jurisdicción civil de la mercantil. Tenia función Judicial y Administrativa. También se encargaba de promover el desarrollo económico de la región, especialmente el comercio y la producción. El consultado estaba formado por un prior, *dos cónsules elegidos anualmente por los comerciantes de la ciudad, *nueve consiliarios, *un sindico, *un secretario, *un contador y *un tesorero.
  • Matricula Comercial Nacional

    Luego de la Revolución de 1810, la asamblea de1813 crea la matricula para comerciantes nacionales. Se definen normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales. La creación de la matrícula se debió a la necesidad de regular el comercio y modernizar la economía de la época. Su objetivo principal era registrar a las personas que ejercían el comercio de forma habitual, esto permitía al Estado ejercer un mayor control sobre la actividad comercial.
  • Bolsa Mercantil y Ley Reglamentaria de corredores y martilleros

    La bolsa Mercantil se estableció para facilitar la negociación de oro y la administración de fondos públicos.
    Ley Reglamentaria de corredores y martilleros lo que buscaba era regular la actividad de martilleros y corredores públicos en Argentina.
  • Decretos por Bernardino Rivadavia

    Modernizar el sistema comercial y económico promoviendo la libre competencia, facilitando las transacciones comerciales y fomentando el desarrollo del comercio exterior y de la industria
  • Decreto Juan Manuel de Rosas

    El decreto abolió los juicios de concurso de acreedores, también conocidos como juicios de espera o moratoria. Este decreto, eliminó la posibilidad de que los deudores soliciten moratorias o quitas a sus acreedores, buscando así una mayor protección para los créditos.
    Este decreto se derogo en 1858.
  • Eliminacion de Concursos de Acreedores

    Por decreto, Rosas suprimio los concursos de acreedores, esto luego fue derogado en 1858.
  • Constitución Nacional

    La Constitución Nacional incorpora la potestad del Congreso para dictar códigos de fondo, incluyendo el Código de Comercio (Art. 75, inc.12)
  • Proyecto Código de Comercio

    En 1856 comienza el proyecto de Código de Comercio para el Estado de Buenos Aires. Eduardo Acevedo tuvo la tarea de preparar un proyecto de Codigo de Comercio, que contó con la colaboración de Dalmasio Velez Sarfield. Se presenta en 1857
  • Código de Comercio Argentino

    Se aprobó el proyecto de Código de Comercio de Velez Sarfield y Tejedor, sin someterlo a discusión para comenzar a regir solo en la Provincia de Buenos Aires, en 1860. Este código fue basado en el modelo del Código de Comercio Frances de 1807, y el Código de comercio Español de 1829.
  • Sancion Codigo de Comercio

    El Código de Comercio de la República Argentina fue sancionado en 1862. Fue declarado nacional a través de la ley n.º 15, y pasó a regir en todo el país.
  • SANCION DEL CODIGO CIVIL

    Se sanciono el Código Civil lo que planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio. Esto fue con el objetivo de eliminar aspectos referidos al derecho común que contenía dicho código, y también para establecer concordancias y obligaciones entre ambas legislaciones.
  • COMISIÓN DE JURISCONSULTORES

    Creada por el Congreso Nacional a través de una Ley, para que el Poder Ejecutivo designara a esta comisión informar sobre las modificaciones del Código de Comercio.
  • PROPUESTA DE NUEVO CÓDIGO

    Juarez Celman designo a Lisandro Segovia con el objeto de redactar un nuevo proyecto, elevado en 1888 a la Camara de Diputados, esto quedo sin efecto.
  • Gran Primer Reforma Codigo de Comercio

    Las principales modificaciones fueron:
    1) Valor de los usos y costumbres como fuente de derecho.
    2)Se suprimió el requisito de la inscripción en la matricula para adquirir calidad de comerciante.
    3)Cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras.
    4)Se ajustaron los contratos de mutuo, deposito y prenda, quitando el material que se consideraba civil.
  • VIGENCIA REFORMA CÓDIGO

    Entra en vigencia el nuevo Código, reformado en 1889.
  • Sanción Ley Nº 3975

    Sobre fabricas, comercio y agricultura.
  • Ley Nº 4156

    sobre Quiebra, luego derogada por Ley 11719.
  • Leyes Nº 9643 y Nº 9644

    Ley 9643 Warrants
    Ley 9644 Prenda Agraria
  • Ley Nº 11275

    Ley 11275 sobre identificación de Mercaderías (modificada por Leyes 13526 y 14004, actualmente Ley 22802).
  • Ley Nº 11388 y Nº 11380

    Ley 11380 Sociedades Cooperativas Agricolas.
    Ley 11388 Sociedades Cooperativas.
  • Ley Nº 11719 y Nº 11723

    Ley 11719 sobre quiebras, luego derogada por Ley 19551.
    Ley 11723 Régimen Legal de la Propiedad Intelectual.
  • Ley Nº 11867

    Ley 11867 Régimen de Compraventa de casas de comercio y establecimientos industriales.
  • DECRETOS Nº 15353/46 - 15348/46 - 15439/46

    DTO. 15353/46 que crea la Comisión de Valores (Reemplazado por Ley 17811 de 1968 sobre bolsas).
    DTO 15348/46 sobre Prenda con Registro.
    DTO 15439/46 sobre Sociedades de Economía Mixta. Los últimos 2 decretos modificados por la Ley 12962.
  • Ley Nº 13000

    Ley 13000 sobre Despachantes de Aduana.
    Reemplazada por Ley 17325, y actualmente se rige por la Ley 22415 (Cód. Aduanero) en sus artículos 35 al 46.
  • Ley Nº 13653 y Nº 13526

    Ley 13653 sobre Empresas del Estado. Modificada por Ley 14380 y luego derogada por el Dto. 70/2023. Ley 13526 sobre Identificación de Mercaderías, derogada por Ley 19982 de 1972.
  • Ley Nº 15885

    Ley 15885 sobre Fondos Comunes de Inversión, Bolsas de Comercio, Sociedades y Acciones. Reemplazada por Ley 24083.
  • Decreto 5965/63 4776/63 4777 /63 6601/63 6673/63

    • DTO 5965/63: Régimen sobre letras de cambio y pagarés.
    • DTO 4776/63: Regimen de Cheques. Modificando la estructura y circulación del cheque. En la actualidad se rige por la Ley 24452 (1995).
    • DTO 4777/63: Reforma al Código Comercial en cuanto a requisitos de Contabilidad y Teneduría de Libros.
    • DTO 6601/63 introduce la Factura Conformada (sin vigencia práctica y actualmente regulada por la Ley 24064). DTO 6673/63 de Modelos o Diseños Industriales.
  • Ley Nº 17024

    Ley 17024 Regimen de Fomento de Comercialización masiva, de productos de primera necesidad.
  • Ley N° 17.418

    Define el contrato de seguro, sus elementos, y regula la relación entre asegurador y asegurado
  • Ley Nº 17811

    Ley sobre Bolsas, se crea la comisión Nacional de Valores.
  • Ley Nº 18061

    Ley de Entidades Financieras (reemplazada por Ley 21526 y 22529)
  • Ley 19.550 - Sociedades Comerciales

    La ley regula la creación, funcionamiento y disolución de las sociedades comerciales. Establece diferentes tipos de sociedades, como la sociedad anónima, la sociedad de responsabilidad limitada, entre otras, y define los requisitos para su constitución y funcionamiento.
  • Ley 20094 20266 20337 20091

    Ley 20094: incorpora un nuevo régimen para la navegación.
    Ley 20266: añade un nuevo régimen para los martilleros.
    Ley 20337: Régimen de las Sociedades Cooperativas.
    Ley 20091: Entidades Aseguradores y su Control.
  • Ley Nº 20705

    Ley sobre Empresas del Estado
  • Ley Nº 22096

    Ley modifica el Art. 855 del Código de Comercio, referido a la prescripción del Contrato de Trnasporte.
  • Ley Nª 22262 22316 22362

    Ley 22262 sobre Defensa de la Competencia
    Ley 22316 regula el Registro Publico de Comercio, que estará a cargo de la inspección General de Justicia.
  • Ley Nº 22400

    Ley sobre Productores Asesores de Seguros.
  • Ley Nº 22903

    Ley sobre Sociedades Comerciales
  • Ley Nº 23576

    Ley 23576 Régimen para la Emisión de Obligaciones Negociables (modificadas por Leyes 23962 y 24435)
  • Ley Nº 24083 24064

    Ley 24083 sobre Fondos Comunes de Inversión.
    Ley 24064 sobre Factura Conformada.
  • Ley Nº 24240

    Ley sobre Defensa del Consumidor.
  • Reforma Constitución de la República Argentina

    La reforma constitucional de 1994 en Argentina incorporo nuevos derechos y garantías, entre ellos la defensa del consumidor. Estos derechos impactan en las relaciones comerciales al establecer un marco de protección para los consumidores.
  • Ley Nº 24452 24522

    Ley 24452 incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques.
    Ley 24522 regula los procedimientos de concurso preventivo y quiebra de personas físicas y jurídicas
  • Ley Nº 25326 25248

    Ley 25326 sobre Protección de los Datos Personales
    Ley 25248 Contrato de Leasing
  • Regulación del Comercio Electrónico

    Se adoptan medidas para regular las transacciones electrónicas, adaptando el marco legal a la realidad del comercio digital.
  • Ley 26.579 - Mayoria de Edad

    Modifica el Código Civil Argentino estableciendo la mayoría de edad a los 18 años
  • Decreto Nº 191/2011

    Se crea la comisión para elaborar el proyecto de ley sobre la reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial.
  • Ley Nº 26831

    Ley de Mercado de Capitales.
    Desarrollo y Comercialización.
  • Codigo Civil y Comercial de la Republica Argentina

    El código civil fue derogado y paso a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado.
    Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial.