-
Antecedentes Coloniales
Durante la época de la denominación española en territorio Argentino se aplicaban las Leyes Indias. A partir de la creación del Consulado de Buenos Aires, se incorporan las Ordenanzas de Bilbao regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo. -
Consulado de Comercio de Buenos Aires
Actuaba como tribunal en asuntos mercantiles y seguía la tendencia continental europea de separar la jurisdicción civil de la mercantil. Tenia función Judicial y Administrativa. También se encargaba de promover el desarrollo económico de la región, especialmente el comercio y la producción. El consultado estaba formado por un prior, *dos cónsules elegidos anualmente por los comerciantes de la ciudad, *nueve consiliarios, *un sindico, *un secretario, *un contador y *un tesorero. -
Matricula Comercial Nacional
Luego de la Revolución de 1810, la asamblea de1813 crea la matricula para comerciantes nacionales. Se definen normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales. La creación de la matrícula se debió a la necesidad de regular el comercio y modernizar la economía de la época. Su objetivo principal era registrar a las personas que ejercían el comercio de forma habitual, esto permitía al Estado ejercer un mayor control sobre la actividad comercial. -
Bolsa Mercantil y Ley Reglamentaria de corredores y martilleros
La bolsa Mercantil se estableció para facilitar la negociación de oro y la administración de fondos públicos.
Ley Reglamentaria de corredores y martilleros lo que buscaba era regular la actividad de martilleros y corredores públicos en Argentina. -
Decretos por Bernardino Rivadavia
Modernizar el sistema comercial y económico promoviendo la libre competencia, facilitando las transacciones comerciales y fomentando el desarrollo del comercio exterior y de la industria -
Decreto Juan Manuel de Rosas
El decreto abolió los juicios de concurso de acreedores, también conocidos como juicios de espera o moratoria. Este decreto, eliminó la posibilidad de que los deudores soliciten moratorias o quitas a sus acreedores, buscando así una mayor protección para los créditos.
Este decreto se derogo en 1858. -
Sancion Codigo de Comercio
El Código de Comercio de la República Argentina fue sancionado en 1862. Fue declarado nacional a través de la ley n.º 15, y pasó a regir en todo el país. -
Gran Primer Reforma Codigo de Comercio
Las principales modificaciones fueron:
1) Valor de los usos y costumbres como fuente de derecho.
2)Se suprimió el requisito de la inscripción en la matricula para adquirir calidad de comerciante.
3)Cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras.
4)Se ajustaron los contratos de mutuo, deposito y prenda, quitando el material que se consideraba civil. -
Decreto-Ley 5965/63
Define un nuevo régimen completo para las letras de cambio y pagarés. -
Ley N° 17.418
Define el contrato de seguro, sus elementos, y regula la relación entre asegurador y asegurado -
Ley 19.550 - Sociedades Comerciales
La ley regula la creación, funcionamiento y disolución de las sociedades comerciales. Establece diferentes tipos de sociedades, como la sociedad anónima, la sociedad de responsabilidad limitada, entre otras, y define los requisitos para su constitución y funcionamiento. -
Ley 20.094 - Ley de Navegación
Es la principal Ley que regula la navegación marítima, fluvial y lacustre en Argentina. Establece las normas que rigen la navegación y las relaciones jurídicas que surgen de la misma -
Ley 24.522 - Ley Concursos y Quiebras:
Regula los procedimientos de concurso preventivo y quiebra de personas físicas y jurídicas -
Ley 24.452 - Ley de Cheques
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques. -
Ley 26.579 - Mayoria de Edad
Modifica el Código Civil Argentino estableciendo la mayoría de edad a los 18 años -
Codigo Civil y Comercial de la Republica Argentina
El código civil fue derogado y paso a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado.
Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial.