-
Brenda Martínez Ramírez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Licenciatura en Derecho
Relaciones Colectivas de Trabajo
NRC: 21441
28 de agosto del 2020 -
Sustituyó de manera definitiva los talleres artesanales y el trabajo a domicilio por las manufacturas de la fuerza de trabajo y luego por las grandes fábricas.
De este proceso surgieron los dos sujetos básicos y centrales: el capital y el trabajo, el empleador y el trabajador, la empresa y el sindicato. -
Se reconocen los derechos fundamentales de los ciudadanos pero no se contemplan los derechos de los trabajadores.
-
La clase obrera reclamaba la intervención del Estado para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo.
-
Promueve la libertad de trabajo oficio y arte.
Prohíbe formar sindicatos y asociaciones de obreros y el derecho de huelga en Francia -
Se llevó a cabo un golpe de Estado de Brumario, encabezado por Bonaparte, que lo colocó en el poder.
Los obreros lograron que la Comisión de Luxemburgo aceptara la libertad de coalición (huelga y asociación sindical). -
En Inglaterra se dieron las Combination Acts de 1799 y 1800, que prohibían explícitamente las organizaciones de trabajadores.
-
Suprime las normas que prohibían las asociaciones de trabajadores y la huelga; de esta forma la agrupación de trabajadores y la huelga dejan de constituir un delito; sin embargo, no eran reconocidos.
-
El dirigente obrero de origen irlandés Doherty, creaba el primer sindicato del algodón de implantación nacional, y por tanto convirtiéndose en el fundador del primer sindicato del mundo.
-
Robert Owen reunió varios sindicatos de oficio en la Great Trade Union, alcanzando tal éxito que fue ilegalizado por el gobierno.
-
Se formó en Inglaterra la Great Trade Union (unión de sindicatos de oficios) en las que las cuotas de afiliación para posibles nuevos socios eran demasiado elevadas.
-
Se publico en Londres el Manifiesto Comunista, éste, concluye con la conocida invitación: “Proletariados de todos los pueblos, uníos”, que era también un llamado a favor de la acción sindical.
-
Se establece como parte de los derechos del hombre la libertad de trabajo y emite leyes para mejorar las condiciones de los trabajadores.
-
La Ley Le Chapelier fue derogada el 25 de mayo de 1864 por la Ley Ollivier que abolía el delito de asociación.
-
La clase trabajadora empezó a entender que el trabajo tenía un mayor valor del que el patrón paga por él, y que las condiciones en las que laboraban debían ser otras, no tan salvajes.
-
Carranza promulgó la Legislación del Trabajo, con el fin de dar solución a las principales demandas laborales.
-
La ley de Agustín Millán fue a primera que reconoció, en el estado de Veracruz, la legitimidad de las asociaciones obreras.
-
En el articulo 123 donde se establece que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley.
-
Fue la primera confederación de trabajadores con carácter nacional y surge después de concluida la lucha armada y tras una serie de conflictos entre los sindicatos de la época.
-
Se crea la OIT organización tripartita, en cuyo trabajo participan los representantes de trabajadores y empresarios en condiciones de igualdad con los representantes de los gobiernos.
-
La iglesia exigió a sus partidos organizar sindicatos católicos y cristianos.
-
Se publica la primera Ley Federal del Trabajo conformada por 685 artículos que derogó todas las leyes y decretos expedidos anteriormente en materia laboral.
-
Se forma oficialmente la CTM y su lema principal es " Por una sociedad sin clases", ha sido fundamental para mantener la paz laboral y la creación de organismos como el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Infonavit y el Infonacot, y con ello mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora y de los mexicanos.
-
El CISC tomo el nombre de Confederacion Mundial del Trabajo (CMT)
-
Se deroga la ley de 1931 y se le realizan una serie de modificaciones en la parte procesal, regula el trabajo como derecho y deber social.