-
Se caracterizó por la fabricación en masa de maquinaria, productos químicos, mecánica de la laminación, fundición e industrias del hierro.
Las jornadas de trabajo eran extenuantes por las exageradas horas de trabajo y pésimas condiciones salubres para hombres, mujeres y niños, siendo las mujeres y niños quienes recibían menos paga por que los hombres por su mano de obra. -
Inspirada en la Declaración de Independencia estadounidense de 1776. Se precisan los derechos naturales e imprescriptibles de todo ser humano, tales como: la libertad, la propiedad, la seguridad o la resistencia a la opresión. Asimismo, se reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia.
-
Abolía los gremios y buscaba establecer la libertad de ejercer una actividad profesional bajo el principio "toda persona será libre de ejercer cualquier negocio, profesión, arte u oficio que estime conveniente."
Ocasionó que la clase trabajadora luchara poniendo en riesgo su vida y su libertad. -
Esta ley limitaba las horas de trabajo y fijaba los niveles mínimos para la higiene y educación de los trabajadores.
-
La lucha dio inicio gracias a la Ley Inglesa de Francis Place (1824), Los primeros cincuenta años del siglo XIX integran la edad heroica del movimiento obrero y del derecho del trabajo, una denominación que corresponde primeramente a la lucha sindical, pero pertenece también al derecho del trabajo, porque se luchaba por su idea, pues las libertades sindical, de huelga y de negociación y contratación colectivas, son su finalidad inmediata,
-
En la revolución Francesa de 1948 los obreros lograron que la Comisión de Luxemburgo aceptara la libertad de coalición (huelga y asociación sindical). La era de la tolerancia consagra la etapa de libertad de coalición, la cual trajo consigo la libertad de asociación profesional, la licitud de la huelga y la posibilidad de celebrar contratos colectivos de trabajo.
-
Constitución de 1857.
Artículo 4°. Consagró la libertad del trabajo.
Artículo 5°. Dispuso que nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales sin su consentimiento.
Artículo 9°. A nadie se le puede prohibir el derecho de asociarse pacíficamente con cualquier objeto lícito.
Ponciano Arriaga; en el discurso de presentación se inclinó por la doctrina de los derechos naturales del hombre. -
Abolió el delito de asociación establecido por la Ley Chapelier.
-
Destruidas, dando como resultado un alto número de obreros muertos.
La Huelga de Pinos Altos, fue una huelga laboral en Pinos Altos, Chihuahua, México, estallando el 21 de enero de 1883 en contra de la Compañía Minera de Pinos Altos. También es considerado como un movimiento precursor de la Revolución Mexicana. -
Ocho sindicalistas anarquistas, que reivindicaban una jornada laboral de ocho horas, fueron encarcelados y condenados a muerte por los hechos acaecidos el 4 de mayo de 1886 en la plaza de Haymarket, en Chicago.
-
La Huelga de Cananea estalló el 1 de junio de 1906: ejemplo de la intransigencia patronal y el uso de cuerpos represivos provenientes de los Estados Unidos para poder liquidar las aspiraciones proletarias[2], dejó huella imborrable en la memoria histórica nacional.
-
Presidido por Ricardo Flores Magón, propuso reformas de fondo a los programas políticos, agrarios y de trabajo.
El programa del Partido Liberal Mexicano fue publicado el 1 de julio de 1906 por la Junta Organizadora en San Luis, Misuri, a través del periódico Regeneración que en esa ocasión tuvo un tiraje de 250,000 ejemplares. Este Programa agrupó a decenas de organizaciones liberales, principalmente de obreros, en contra la dictadura de Porfirio Díaz. -
Obreros amotinados frente a la fábrica de Río Blanco, 6 de en la fábrica de hilados y tejidos de Río Blanco, en Veracruz, México, la mayor fábrica del porfiriato en este rubro, el 7 de enero de 1907, que se extendió a las fábricas aledañas de Nogales y Santa Rosa.
La rebelión de Río Blanco se considera un suceso precursor de la Revolución Mexicana de 1910. -
Creada en la Ciudad de México como un centro de reunión obrero, donde los trabajadores de distintas actividades productivas disertaban sus respectivos problemas.
Se convirtió en un centro de concientización basado en la "escuela racionalista".
Una de sus principales acciones fue la primera marcha obrera el 1° de mayo de 1913, acto para conmemorar a los "Mártires de Chicago de 1887". -
Representantes de la Casa del Obrero Mundial ofrecieron el apoyo de los obreros de la Ciudad de México a Venustiano Carranza, en contra de los campesinos de Villa y Zapata, creando los llamados "batallones rojos".
-
Fue la primera que reconoció, en el Estado de Veracruz, la legitimidad de las asociaciones obreras.
Reglamentó las instituciones colectivas: asociaciones, contratos colectivos y huelgas. -
Artículo 123, fracción XVI constitucional. Establece el derecho colectivo como el derecho de agruparse, el derecho a la huelga y establece a las autoridades laborales para conocer de los conflictos que se susciten a nivel colectivo.
-
Del 1 al 12 de mayo de 1918 se levó a cabo el Congreso Obrero en Saltillo, Coahuila. 128 delegados aprobaron la creación de la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM). "Salud y revolución social" fue su lema y Luis Napoleón Morones fue designado como su primer Secretario General.
-
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles con el doble objetivo de lograr la expansión global de los derechos de los trabajadores y atenuar las causas de las revoluciones obreras que sacudieron fundamentalmente a algunos de los países involucrados en la Primera Guerra Mundial.
-
En materia de trabajo, el artículo 165 estableció la intervención de obreros y empleados en la fijación , con los empresarios, de las formas de desarrollo de las fuerzas de producción, que reguló el derecho para asociarse y sentar las bases para la constitución de los consejos de la empresa.
-
Debate sobre la naturaleza jurídica de las Juntas de Conciliación y Arbitraje.
-
El reglamento fue expedido por el presidente Plutarco Elías Calles.
Las juntas de Conciliación y Arbitraje asumieron una plena presencia jurisdiccional y ejecutiva. -
Apartado "A". Regula las relaciones laborales entre trabajadores y patrones en general.
Apartado "B". Regula las relaciones específicas entre el Estado y sus trabajadores. -
Esta ley reglamentaría al artículo 123 constitucional; ley que reguló las relaciones entre capital y trabajo, y para ello se crearon autoridades como los inspectores de trabajo, juntas municipales de Conciliación y las Comisiones Especiales de Salarios mínimos.
-
Fundada por Vicente Lombardo Toledano, quien fuera nombrado como el primer Secretario General en la historia de esta confederación.
-
En 1945, una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, fue creada la Organización
de las Naciones Unidas (ONU), que reconoce la necesidad de promover niveles de vida más elevados, trabajo permanente y condiciones de progreso y desarrollo
económico y social. -
Del 15 al 19 de febrero de 1966 se llevó a cabo la Asamblea Nacional Revolucionaria del Proletariado. El evento culminó con la constitución del Congreso del Trabajo (CT).
-
Esta reforma introdujo mayores prestaciones para los trabajadores como: mejoramiento y protección de los salarios, fomento a la vivienda, primas de antiguedad, reparto de utilidades y mejores procesos para reguilar la impartición de justicia en las Juntas de Conciliación y Arbitraje.
-
Calificación de la huelga antes de iniciarse.
El artículo 923 de la Ley Federal del Trabajo permite la previa calificación de la huelga, dejando a la decisión de un funcionario, si ésta se realiza o es desechada por no reunir los requisitos de ley para los procedimientos de huelga.