-
En México, la elaboración de propuestas orientadas a organizar la actividad del campo de la educación ambiental se realizó en la primera mitad de la década de los años 90, pero ninguno de los dos documentos resultantes se llamó propiamente estrategia.
-
El primero de ellos se elaboró como resultado del acercamiento por parte de la Asociación Norteamericana de Educación Ambiental hacia México. Esta primera versión del documento, se puso a consideración en una reunión llamada nacional, ya que contó con la participación de representantes de unas dos decenas de entidades de la República
-
El segundo documento surgió inmediatamente después del primero, promovido por la UNESCO, bajo los auspicios del PNUD. Consistente en impulsar el desarrollo de estrategias en educación ambiental en países latinoamericanos y del Caribe.
-
Como resultado de la elaboración de este documento, con apoyo del WWF, se propició un acercamiento con los educadores
de los Estados Unidos y de Canadá. Con la celebración de la conferencia anual de la NAAEE, en Cancún, Quintana Roo. En
esta conferencia se contó con la participación de más de 200 educadores ambientales, tanto de México como de diferentes países de América Latina.
Se discutió el tema de Asociación Latinoamericana de Educación Ambiental -
La Secretaría de Desarrollo Social, y la UNESCO, y se reimprimió por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap) y la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial de la SEP.
-
Realizada durante el II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, contornos más característicos del campo de la educación ambiental en América Latina, el Caribe y la Península Ibérica, ya
que “la necesidad de dicha caracterización ha sido evidente en los distintos foros sobre educación ambiental, sobre todo frente al gran desconocimiento que existe en cuanto a quiénes somos, qué hacemos y hacia dónde queremos ir. -
La educación ambiental presento avances relevantes. Un antecedente de esta estrategia lo constituye la integración de los 32 planes estatales de educación, capacitación y comunicación ambientales, y el documento elaborado por la Comisión Ambiental Metropolitana del Gobierno del Distrito Federal Comunicación educativa ambiental en la cuenca de México. Hacia la construcción de una política, así como el Programa Nacional de Educación y Capacitación Forestal
-
La adhesión de múltiples representantes de distintos sectores
sociales al Compromiso Nacional por la Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable representa una oportunidad para socializar y consolidar el tema.