-
El término "Investigación de Operaciones" aún no existía, pero se realizaron algunos estudios que sentaron las bases, como los trabajos de Frederick W. Lanchester sobre modelos matemáticos aplicados a la guerra y la logística. -
Durante la Segunda Guerra Mundial, se da el surgimiento formal de la IO. Los aliados utilizaron equipos interdisciplinarios de científicos para optimizar la logística militar, la planificación de operaciones y la gestión de recursos. -
George Dantzig desarrolla el Método Simplex para resolver problemas de programación lineal, marcando un avance significativo en la IO. -
Primeras aplicaciones industriales de la IO en la gestión de inventarios y planificación de la producción -
Publicación del libro, por Morse y Kimball, uno de los primeros textos formales sobre el tema -
La IO se consolida como disciplina académica con la creación de programas universitarios específicos -
Aparece el primer volumen de la revista dedicada exclusivamente a la investigación de este campo. -
La disponibilidad de computadoras más potentes permite la resolución de problemas más complejos, y surgen nuevas técnicas como la programación dinámica y las redes de colas. -
La IO se aplica extensamente en sectores como la aviación, las telecomunicaciones y las finanzas, impulsada por la globalización y la complejidad creciente de las operaciones -
La IO se integra con tecnologías emergentes como el Big Data y la analítica predictiva, ampliando su alcance y eficacia en la toma de decisiones empresariales -
La IO se convierte en una herramienta clave para la optimización en tiempo real y la toma de decisiones basada en datos, con aplicaciones en inteligencia artificial, logística avanzada, y sostenibilidad