-
Sin que se dieran cuenta, los primeros seres humanos mostraron fenómenos administrativos en la forma de organizar, recolectar alimentos, la caza, la vestimenta, etc.
-
Desde el inicio de nuestra existencia, requerimos organización para poder cazar a los animales, la producción y y consumo de la agricultura, las vestimentas, etc.
-
Durante ésta época, ocurrió la aparición de las primeras sociedades y civilizaciones en el mundo. Como Mesopotamia con la creación del código Hammurabi y los impuestos, Egipto con sus pirámides y el papiro, China y su estratificación social, Grecia y sus filósofos quienes desarrollaron la ética del trabajo y Roma con su jerarquía y sindicatos.
-
El Egipto antiguo, se hizo necesario organizar y mantener una poderosa administración, muy estructurada y jerarquizada. Existieron ciudades-estados. Una demostración de su gran organización son las pirámides que construyeron.
-
Roma se caracterizó por el orden y su manera de organizar. Existió dos periodos La República y El Imperio Romano, la primera comprendió a Roma como ciudad y la segunda se transformo hasta dominar toda Europa y parte de Asia; lo que caracterizo al Imperio Romano fue su organización centralizada con jerarquías y sindicatos.
-
El Código de Hammurabi es un conjunto de leyes para organizar y controlar la sociedad, creadas en Mesopotamia. Hammurabi nació alrededor de 1810 a.C y murió en 1750 aC, fue el sexto rey de la primera dinastía babilónica de los amoritas y el fundador del primer imperio babilónico.
-
Surge el modo feudal de producción donde como su nombre lo dice, los feudales tenían el control sobre la población y la tierra.
-
Crearon una sociedad económica (empresa) que, mediante contratos, se encargaba de diversos servicios (realización de obras públicas, transporte marino, etc.) y practicaron formas de comercio.
-
En la Edad Moderna surgió el comercio. Montesquieu creó tres clases de poder, los cuales corresponden al legislativo conformado por los gobernantes (en su época los príncipes y reyes), el poder ejecutivo y finalmente el poder judicial.
-
(1596-1650) Creó el principio de la enumeración (revisión general) o de la verificación: consiste en hacer, en todo, recuentos, verificaciones y revisiones tan generales, de manera que nos quede la seguridad de que nada se ha omitido o dejado de lado.
-
Es una fase caracterizada por el nacimiento de la industria, por los avances en las investigaciones científicas, por el perfeccionamiento de la tecnología y por la constante evolución de los medios de comunicación y de transportes.
-
Frederick Winslow Taylor, ingeniero norteamericano que ideó la organización científica del trabajo, nacido en Pensylvania en 1856 y muerto en 1915. Su principal preocupación fue elevar la productividad mediante mayor eficiencia en la producción y mejor pago para los trabajadores al aplicar el método científico. Sus principios destacan la utilización de la ciencia, la creación de armonía y la cooperación de grupo, el logro de una producción óptima y el desarrollo de los trabajadores.
-
El industrial francés Henri Fayol (1861-1919) identificó una amplia necesidad de principios y enseñanzas administrativa. En consecuencia, identificó 14 de esos principios de los cuales algunos son: Autoridad y responsabilidad, unidad de mando, cadena de escala, Esprit de corps. Éste es el principio de la unión hace la fuerza.
-
Lillian su esposa, psicóloga industrial, se enfocó en los aspectos humanos
del trabajo como la personalidad y Frank con sus conocimientos de ingeniería. Elaboraron un modelo de labor administrativa, que denominaron proceso de trabajo. -
Se dedica al estudio y formación de especialistas en dirigir el trabajo humano en equipo con el fin de elevar la competitividad de los organismos sociales productivos del sector público y privado.