-
Corresponde a la civilización sumeria en el año 5000 a.C.
-
Comienza a considerarse el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales.
-
En Babilonia aparece el código, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio.
-
Se ocupa de los aspectos administrativos y de control, perspectiva que sería adoptada de manera paulatina por las dinastías siguientes
-
Con el paso del tiempo, en el año 1600 a. de C. nuevamente los egipcios presentan la iniciativa de reorganizar la administración y el control de los territorios ejercido por el gobierno central.
-
En sus escritos, manifiesta la conveniencia de contar con sistemas y estándares.
-
Posteriormente, durante el gobierno de la dinastía Tang, entre los años 618-917, se reestructuran los órganos del gobierno imperial y local, que se ampliaron para proporcionar una administración centralizada, y se preparó un elaborado código de leyes administrativas y penales.
-
Entre 1368 y 1644, se menciona la Censoría (tu ch’a-yuan),
cuerpo central de censores existente en las dinastías anteriores,
el cual vio acrecentado su poder al situarse entre consejeros, sobre los que tenía derecho de control e inspección, así como sobre
los cuerpos inferiores de la administración. -
Durante la época medieval, los directores del Arsenal emplearon controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su flota naval.
-
En el marco de la organización administrativa imperial en la
Nueva España, se creó la junta para atender los asuntos financieros de la Colonia, organismo que, con el tiempo, coadyuvó con el Consejo de Finanzas y la superintendencia de la Real Hacienda. -
Pionero del sistema americano de manufactura,
como parte de sus estudios en el campo de la administración y del uso del método científico, desarrolla sistemas de control de costos y de calidad. -
Desarrollan una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación, la cual incluía una reseña específica acerca de la conveniencia de utilizar la auditoría como mecanismo de
evaluación. -
En su obra Elements of Political Economy consigna sus ideas sobre el estudio del campo del control.
-
En su trabajo sobre La economía de las máquinas y la manufactura destaca la importancia de la eficiencia operativa.
-
Plantea la necesidad del uso de organigramas para mostrar la estructura de las organizaciones.
-
Presenta una iniciativa para estudiar la administración de negocios a nivel universitario.
-
Coinciden en el estudio de la administración como ciencia. Este
último plasmó sus ideas en su libro The Cost of Manufactures and the Administration of Workshops Public and Private. -
Reconoce la importancia de las funciones administrativas en su trabajo Business Administration.
-
Se establece con los trabajos de Frederick Winslow Taylor,viii quien propone el método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción en su obra The Principles of Scientifi c Management.
-
A partir de las aportaciones de Henry Fayol,xi con su análisis de las funciones administrativas y principios, cuyo fundamento expone en su obra Administración industrial y general, y de Alexander H. Churchxii con su trabajo The Science and Practice of Administration en el que analiza las funciones orgánicas y leyes universales de esfuerzo.
-
El primero, por definió un sistema
de tarea y bonificación y por sus gráficas de control, temas que dio a conocer en su libro Industrial Leadership. El segundo, por su ingeniería de eficiencia fundamentada en principios, difundida a través de sus artículos “Effi ciency as a Basis for Operation and Wages”, publicados por la revista The Engineering Magazine, entre 1900 y 1919. -
Promueve a través de su obra, Academic and Industrial Effi ciency, la aplicación de la administración científica para estandarizar las acciones en los ámbitos académicos e industriales.
-
Como producto de su trabajo en los laboratorios de la Bell Telephone, proponen la aplicación del control estadístico de la calidad.
-
Con el estudio de las funciones de una empresa, en particular
del control, la auditoría adquiere una relevancia singular, ella contribuye hacía de la importancia de los controles para estimular la productividad de las empresas. -
Sentó las bases de lo que denominó “auditoría administrativa”, la cual consistía en “una evaluación de una empresa en todos
sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”. -
Publica un artículo sobre auditoría de operaciones, en el que sostiene que la revisión de una empresa puede realizarse mediante el análisis de sus funciones.
-
Afirmó que la auditoría administrativa “es la más comprensiva y poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en una forma general, descubrir y corregir errores de administración”
-
Sostiene la necesidad de evaluar a una organización a
través de una auditoría. Es importante anotar que este autor propone cuatro procedimientos para llevar a cabo esta evaluación:
1. Apreciación de conjunto
2. Apreciación informal
3. Apreciación por comparación
4. Enfoque ideal -
Proponen la autoauditoría, una técnica de control del desempeño total, destinada a “evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para lograr estos objetivos”.
-
Preparan el Análisis Factorial: guía para estudios
de economía industrial, una investigación en la que abordan el estudio de “las causas de una baja productividad para establecer las bases para mejorarla” a través de un método que identifica y cuantifica los factores y funciones que intervienen en la operación de una organización. -
Destina un espacio para presentar un trabajo sobre auditoría administrativa dentro del programa de doctorado en ciencias administrativas y se constituye en un antecedente histórico
relevante, porque hasta ese momento el desarrollo del tema era incipiente. -
Aborda en forma singular el tema de la medición del desempeño y evaluación de la eficiencia en una organización productiva.
-
Considera la necesidad de que las empresas tengan
presente que sus elementos tienden al desarrollo como consecuencia de su evolución y transformación, lo que las obliga a tener un adecuado control de sus acciones. -
Relacionan la conformación idónea de una unidad de auditoría, específicamente en cuanto a sus funciones, personal y estructura.
-
Desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques de la auditoría administrativa y presenta una propuesta a partir de su propia visión de la técnica.
-
Publica A Management Audit System, obra en la que profundiza acerca del marco metodológico, alcance e importancia que tiene para las organizaciones la auditoría administrativa.
-
1 C. Clark, considera a la auditoría como un elemento de peso en la evaluación de la función y responsabilidad social de la empresa.
2 John Burton destaca los aspectos fundamentales de la
auditoría administrativa, tanto de contenido, programa e instrumentos, como del papel que juegan los auditores como responsables de su ejecución.
3 Fer. Vilchis explica cómo está integrado el informe de auditoría, cómo debe prepararse y qué beneficios aporta a una empresa su correcta observancia. -
Expone el enfoque para la ejecución de una auditoría administrativa por parte del contador público con una visión práctica y didáctica del proceso administrativo. Por su parte, Jorge Lozano Nieva,xl en su obra Auditoría Interna, su enfoque operacional, administrativo y de relaciones humanas, divide la evolución de la auditoría interna en operacional y administrativa y destaca la importancia
de considerar las relaciones humanas en su aplicación. -
Publica Administración de Personal, obra en la que presenta su visión de la auditoría de recursos humanos y la relaciona con la auditoría administrativa.
-
Retoma la importancia de la función de control como etapa final del proceso administrativo y, además, define el contenido estructural,
funcional y humano de una contraloría. -
Desarrollan el marco metodológico para instrumentar una auditoría de las operaciones que realiza una empresa.
-
Patricia Diaz, Jorge Álvarez Anguiano y Salvador Cervantes Abreu. Diez de Bonilla propone aplicaciones viables de llevar a la práctica. Álvarez Anguiano elabora un marco metodológico enriquecido que permite entender la esencia de la auditoría administrativa. Por su parte, Cervantes Abreu, en Dinámica de la auditoría administrativa reseña cómo la auditoría administrativa permite a una empresa lograr el control no sólo contable y financiero para alcanzar un desempeño funcional adecuado.
-
Despliegan las consideraciones generales y normativas para el ejercicio de la auditoría administrativa, así como el programa de trabajo que se debe observar para llevarla a buen término.
-
Familiarizado con el cambio organizacional, analiza los
procedimientos de trabajo de una empresa, y propone una nueva forma para evaluarlos.
En el mismo periodo, Philip M. Faucettlii publica Auditoría administrativa para fabricantes, obra en la que destaca la importancia que reviste para las organizaciones ampliar el
panorama que brinda la auditoría de estados financieros, al poder auto valorar la administración de un negocio. -
Introduce la auditoría administrativa y la forma de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, el ambiente de trabajo y los sistemas de información.
-
Aborda el concepto de auditoría operacional, la metodología para utilizarla, la evaluación de sistemas, el informe y la implantación y
seguimiento de sugerencias, mientras que John William Wingate, en su obra Auditoría administrativa para comerciantes, señala cómo evaluar el comportamiento comercial de una empresa. -
Analiza los aspectos teóricos y prácticos de la auditoría administrativa, las diferencias con otra clase de auditorías y los enfoques más representativos, entre ellos su propuesta y el procedimiento para llevarla a cabo.
-
Desarrolla una nueva perspectiva de la implementación de auditorías en las ofi cinas de gobierno.
-
La primera, de la Treadway Commission con el propósito de defi nir un nuevo marco conceptual del control interno, capaz de integrar las diversas defi niciones y conceptos sobre el tema. La segunda, a obra de Francisco Gómez Rondón asocia la auditoría administrativa con la calidad total como fórmula para optimizar el funcionamiento de una organización.
-
Incorpora los conceptos fundamentales de evaluación con
un enfoque profundo; además, muestra las fases y metodología para su instrumentación, la forma de diseñar y emplear cuestionarios y cédulas, y presenta un caso práctico
para ejemplificar una aplicación específica. -
Desarrollan un proyecto de Auditoría administrativa por computadora.
-
Desarrollado por la Contraloría General de la República de Perú , documento que desarrolla los criterios básicos y la visión general
del proceso para aplicar auditorías de estados financieros y de gestión. -
Publicado por la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo
Administrativo (organismo que sustituye a la Secretaría de la Contraloría), en coordinación con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C, en el cual define la mención y evaluación del desempeño gubernamental para el empleo eficaz de los recursos públicos en funciones sustantivas y proyectos específicos. -
Presenta su libro Papeles de trabajo de auditoría externa e interna,
en el cual realiza un resumen analítico de la auditoría en sus versiones administrativa, de estados financieros, operacional, integral, gubernamental, ecológica y de calidad, entre otras. -
Dada a conocer por la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, en la que define los criterios para
normar y estandarizar el trabajo de auditoría que ejecuta el personal asignado a los órganos internos de control o de control interno de las instituciones públicas, desde la planeación de la auditoría hasta la presentación del informe. -
Publica La auditoría administrativa: un enfoque científico, obra con la cual afronta el reto de abordar de manera seria esta disciplina
con un enfoque científico sustentado en los componentes del proceso administrativo. -
Publica la obra Auditoría administrativa como disciplina práctica y administrativa en Venezuela: diagnóstico y formulación conceptual metodológica, reúne el rigor metodológico del investigador con el conocimiento producto del ejercicio profesional para fundamentar el trabajo del administrador de empresas.